• Inicio / Noticias / Palancas: la revolución de las pequeñas cosas
  • Palancas: la revolución de las pequeñas cosas

    • palancas
      palancas
02/11/2021

En el evento de presentación de Palancas se expusieron tres propuestas, desarrolladas desde diferentes mesas temáticas, para impulsar la reactivación económica, la reactivación del barrio, y confrontar el contagio del COVID-19 y la desnutrición crónica infantil.  

Palancas” es un espacio de cocreación de pequeñas reformas sencillas, factibles y simples, con un alto potencial de mover el equilibrio hacia la solución de problemas complejos. Durante varios meses, diez grupos de trabajo crearon 34 palancas en temas como el envejecimiento de la población, la creación de capital social, la educación para la inclusión, las finanzas territoriales, las economías ilegales, el desarrollo rural y la agricultura, las ciudades amables, y la educación para la democracia. Este espacio fue desarrollado por la Fundación Felipe González en Colombia, en colaboración con la Universidad de los Andes, la Fundación Botín y Bancolombia.

En el evento se lanzó el documento con la descripción de algunas de las propuestas que se han llevado a cabo hasta ahora. La directora de la Escuela de Gobierno, María Margarita, Paca, Zuleta, fue la encargada de moderar la presentación, que contó con la participación de Felipe González, presidente de la Fundación Felipe González; Rocío Martínez-Sampere, directora de la misma entidad; y Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia. Además, los coordinadores de las mesas temáticas presentaron las palancas propuestas: María Cecilia Dedios, profesora asociada de la Escuela de Gobierno y coordinadora de la mesa temática de creación capital social; Darío Hidalgo, coordinador de la mesa temática de ciudades amables; y Tatiana Andia, coordinadora de la mesa temática de salud.  

Para entender el surgimiento y la potencialidad del proyecto, Felipe González menciona que “la política es el arte de gobernar el espacio público que compartimos. Un espacio público que está, naturalmente, lleno del pluralismo de las ideas”. Para él, estas ideas están ligadas a intereses, que son, a su vez, contrapuestos y que deben sentirse identificados en el proyecto común del país. En ese sentido, se han intentado realizar propuestas, llamadas palancas, que parecen ser pequeñas, pero que en realidad son elementos fundamentales para cambiar la vida de millones de ciudadanos.

Bajo la misma línea, Juan Carlos Mora expone las palancas que se han desarrollado desde el sector financiero colombiano, que tienen como objetivo la reactivación del país. “En Bancolombia entendemos que nuestro rol como grupo financiero es el de articular las discusiones sobre los desafíos y oportunidades que tiene la economía y la sociedad, con el fin de motivar acciones que generen grandes transformaciones” afirma Mora. Así pues, desde el grupo financiero, se eligieron tres frentes de acción para impulsar estos propósitos. En primer lugar, el fomento de la inclusión financiera, ya que esta abre las puestas a la economía formal y permite elevar el nivel de vida de las personas. En segundo lugar, el fortalecimiento de la competitividad del tejido productivo, para que el país tenga la capacidad de generar oportunidades y empleos dignos, con el objetivo que las personas puedan desarrollar sus capacidades, generar ingresos y así contribuir al impulso de la competitividad. En tercer y último lugar, la construcción de ciudades y comunidades sostenibles, puesto que la calidad de vida solo se da en entornos amigables, en ciudades y comunidades sostenibles.

Posteriormente, María Cecilia Dedios presentó la palanca “Cuidadoras y cuidadores locales”, que busca incentivar las acciones positivas a nivel comunitario para la prevención del contagio de COVID-19. En esta se partió de aprovechar las redes, ya consolidadas, de cooperación, coordinación y confianza entre personas, para propulsar la acción colectiva en pro de la comunidad. En esta palanca se piensa en el desarrollo de un sistema de cuidadores que organizan a su comunidad en el manejo de la salud propia y ajena durante la pandemia. No obstante, el reto es la manutención de la norma de cuidado, por eso, se piensa implementar un esquema de pedagogía ciudadana activa basada en el cuidado del otro y en un sistema de reconocimientos y distinciones para los cuidadores locales.

Más adelante, la palanca “Metodología para la reactivación de espacios de juego” fue expuesta por Darío Hidalgo. Esta pretende recuperar el espacio público, para reducir tanto las afectaciones sobre salud física y mental de las personas, agravada por el confinamiento, como la débil presencia y falta de continuidad de la estructura ecológica principal. Para esto, se propone realizar una metodología basada en el juego, con el fin de aumentar el espacio público efectivo por persona en la escala barrial. Adicionalmente, se pretende reactivar los parques, y promover intervenciones en las vías a través de ejercicios de peatonalización, generación de ciclorrutas y promoción de corredores verdes. En últimas, se trata de responder a las necesidades, mejorar las relaciones sociales y usar el juego como excusa para que la población residente aproveche mucho mejor esos espacios, para influir en el mejoramiento de la salud mental y física, y también, reactivar el barrio.

Por último, se presentó la palanca “Prevención y manejo de la desnutrición crónica en la primera infancia” por Tatiana Andia. Esta tiene como objetivo implementar orientaciones para la prevención y manejo de la desnutrición crónica en la primera infancia en municipios pequeños de Colombia. La implementación de esta palanca es particularmente importante, debido a que la desnutrición crónica es un gran problema en el país, pero también, porque tiene efectos muy dramáticos en el largo plazo, como un menor coeficiente intelectual y una menor calidad y expectativa de vida. Además, por la pandemia, se agravó la inseguridad alimentaria en los hogares, se incrementó la desnutrición aguda y crónica, y se disminuyó la oferta institucional existente en cuanto a la suspensión de las encuestas y recolección de otros indicadores de seguimiento nutricional. Así, la palanca propone desarrollar una intervención intersectorial y multinivel para hacer frente a esta problemática.

Como hemos visto, las palancas, aunque sean soluciones que parezcan sencillas, tienen un gran potencial para dar soluciones a diferentes problemas de nuestra sociedad. Respecto a esto, Rocío Martínez menciona que las palancas “no son las cosas pequeñas, son las cosas concretas, que pueden significar no pasos pequeños, si afectan efectivamente a millones de ciudadanos”. Sin embargo, el camino que queda por delante es poner en funcionamiento estas propuestas, por eso, como afirma Paca Zuleta: “Todas estas palancas debemos buscar implementarlas en el marco de la democracia, para que realmente logren ser productivas en el largo plazo”.

Accede al documento completo de Palancas en https://bit.ly/3bNM4V1

Revive el evento de presentación en https://bit.ly/3H399By

Noticias Recientes

  • Sexta mesa...

    El 24 de octubre de 2024, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, en colaboración con la Universidad Externado de Colombia y la Fundación...

  • Innovación para la...
    ...
  • Profesor Juan David...

    El 27 de agosto de 2024, la Comisión Sexta del Senado de la República de Colombia ...

  • Universidad de los...

    El pasado 28 de mayo se realizó la cuarta sesión de la mesa multiactor sobre regulación de inteligencia artificial (IA) en Colombia cuyo principal...

  • Profesor de EGOB...
    ...
  • MÁS QUE UNA CUOTA:...

    El pasado 13 de junio se llevó a cabo el evento "Más Que Una Cuota: El liderazgo Femenino En La Política Electoral Colombiana", organizado por el...