Inicio / Investigaciones / Áreas de investigación
  • banner-areas-investigacion
    banner-areas-investigacion

Áreas de investigación

Investigación     Financiadores y aliados     Proyectos de investigación     Publicaciones     Investigadores     Semilleros de investigación

 

 

La Escuela cuenta con cuatro áreas de trabajo que combinan temas disciplinares para la resolución de problemas públicos: equidad y política social; desarrollo y paz; gestión pública; y liderazgo público. La mayoría de estas tienen líneas de investigación específicas.


Equidad y política social 

Educación

Busca caracterizar la oferta de educación en Colombia, para producir insumos que aporten a la formulación de líneas de política y a la generación de acciones prioritarias que permitan entender cómo mejorar los niveles de aprendizaje y el bienestar de los estudiantes del país. Los proyectos se enfatizan en las particularidades de los estudiantes, docentes y directivos docentes, las prácticas pedagógicas y la calidad medida por el desempeño académico de los alumnos, sus competencias socioemocionales y sus expectativas frente a su proyecto de vida futura.

Metodología

Emplea metodologías cualitativas y cuantitativas apoyadas en datos producidos y manejados por el sector público en Colombia, encuestas de hogares e información oficial de entidades como el DANE, el Ministerio de Educación, Prosperidad Social, el Icfes, entre otras. Esta investigación también exige recolección de datos en campo, según el proyecto.

 

Salud pública

Intenta resolver, de manera aplicada, los principales problemas de salud de la población. Más allá de una perspectiva epidemiológica, busca entender cómo los factores estructurales influyen en las problemáticas sociales y cómo esta información genera propuestas de solución. El carácter interdisciplinario de la Escuela de Gobierno enmarca la investigación en procesos de toma de decisión a diferentes niveles para formular políticas públicas o apoyar en su implementación. Otro aspecto relevante es el entendimiento de las determinantes sociales de la salud y su implicación en la salud pública en Colombia.

Metodología

Para identificar la complejidad de los problemas en salud se usan metodologías cualitativas y cuantitativas que garanticen una reflexión de lo estructural y de lo político. La parte clínica de la investigación está soportada en la alianza existente con los grupos de investigación de salud pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Esto permite articular la perspectiva de salud pública y el componente clínico que aplica los resultados de la investigación para mejorar la atención a los pacientes.

 

Seguridad social y mercados de trabajo

Colombia atraviesa por una ventana de oportunidad demográfica, un periodo donde la estructura de la población es muy favorable, ya que todavía no hay muchos adultos mayores ni tampoco muchos niños, por lo que es el momento de trabajar para tener un mercado laboral robusto que asegure la sostenibilidad de la población colombiana en el futuro. Adicionalmente, es necesario establecer políticas de protección social que apoyen a las personas y a los hogares en satisfacer sus necesidades básicas y en protegerlas de los distintos factores económicos y sociales que pueden poner en riesgo esa sostenibilidad. Esta línea de investigación busca generar evidencia de los efectos del sistema de seguridad social (pensión o protección al desempleo, transferencias condicionadas, financiamiento de la salud), para que los tomadores de decisión tengan información que permita trazar un camino para la mejora de estas políticas.

Metodología

Se apoya en datos obtenidos de fuentes como la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) y la Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE), para hacer trabajos cuantitativos descriptivos o para usar métodos avanzados de análisis del impacto cuasiexperimental. En algunos casos se han hecho procesos de recolección de información cuantitativa en campo para permitir la evaluación. También se han usado datos administrativos de entidades del gobierno. Además, se usan métodos cualitativos como entrevistas a profundidad a los grupos objeto de investigación.


Desarrollo y paz

Asuntos públicos globales

Esta línea explora las dimensiones globales de los problemas públicos, incluyendo temas de conflicto internacional y trasnacional, cooperación internacional, política exterior, economía política internacional y organizaciones internacionales. En la Escuela de Gobierno se han realizado investigaciones sobre las relaciones internacionales de Colombia, su interacción con los países vecinos y con Estados Unidos, y las formas de toma de decisión en política exterior en el país. En cuanto a seguridad internacional, se ha analizado la evolución del entorno de seguridad en las Américas, la relación de seguridad entre Estados Unidos y América Latina, y la postura internacional del sector defensa en Colombia, entre otros. En el área de política comercial se ha estudiado el grado de internacionalización de la economía colombiana en perspectiva comparada y la economía política internacional del sector petrolero y de gas en el país.

Metodología

El estudio de las dimensiones globales de los asuntos públicos es por naturaleza multimetodológico. Las investigaciones realizadas en esta área han usado modelos teóricos deductivos y marcos metodológicos cualitativos basados en análisis de archivo, entrevistas, observación de campo y análisis cuantitativo de estadísticas descriptivas.

 

Seguridad ciudadana, paz y conflicto

Colombia ya resolvió una parte del conflicto armado y ahora transita al posconflicto, lo que supone nuevos retos que se deben tener en cuenta desde la perspectiva de las políticas públicas. Esta línea de investigación tiene como objetivo resolver dos grandes interrogantes: cómo sostener el acuerdo de paz y cómo motivar a los colombianos para que crean que es relevante y que vale la pena trabajar en ello. De otro lado, busca analizar los problemas que la mutación del conflicto armado ha implicado para la seguridad en las ciudades. Parte de la investigación tiene que ver con encuestas de opinión pública para entender las expectativas de los ciudadanos, lo que están viviendo y cómo se puede mejorar la gestión, especialmente en las regiones más afectadas.

Metodología

Generalmente usa técnicas cuantitativas y métodos de evaluación de impacto, según disponibilidad de datos y los objetivos particulares planteados en cada uno de los proyectos de investigación.

 

Tierras y territorio

Esta línea de trabajo se pregunta ¿cómo se traducen las desigualdades de las zonas rurales en cambios en la capacidad de las comunidades en la gestión de los servicios públicos y en el desarrollo territorial? Y ¿cómo los procesos participativos rurales pueden transformar las dinámicas de sus territorios? Estudia la gestión por parte de las comunidades rurales dentro de los sistemas políticos locales para obtener resultados de desarrollo. Busca establecer, por una parte, las dinámicas de distribución de recursos económicos dentro de los cuales surge el liderazgo social de escala local, que mejor navega los sistemas políticos municipales para gestionar el desarrollo y, por otra parte, las lógicas políticas y de gestión que sirven como canales para traducir dicho liderazgo en resultados de desarrollo.

Metodología

Emplea metodologías cuantitativas que capturan el efecto específico de la relación entre grupos de ingreso y resultados de desarrollo, evitando mediciones globales de concentración sin distinción de efectos por grupos, como es el caso del índice de Gini. Además, usa metodologías mixtas para identificar las dinámicas de procesos participativos con enfoque territorial.


Gestión pública

Organizaciones, desempeño y capital humano

Esta línea de investigación se enfoca en analizar el funcionamiento de lo público en el nivel sectorial y organizacional, la toma de decisiones y la implementación de las políticas públicas. Así mismo, se pretende estudiar a las organizaciones y los individuos en el contexto del sector público, las particularidades de dichas organizaciones: cómo funcionan y qué las hace diferentes o similares a las del sector privado o al sector sin ánimo de lucro con un componente fuerte en liderazgo.

Metodología

Se emplean metodologías cualitativas y cuantitativas apoyadas en datos producidos y manejados por el sector público en Colombia. Más específicamente, se utilizan encuestas, entrevistas y grupos focales a directivos, servidores públicos, actores políticos y a usuarios de servicios públicos. Se realizan análisis estadísticos y econométricos de bases de datos públicas, analítica de datos y análisis inferencial de redes, entre otros.

 

Regulación, corrupción y transparencia

Esta línea de investigación busca entender, explorar y explicar las formas cómo, desde el Estado, se trata de intervenir y regular la acción del sector privado, la sociedad y del mismo sector público para evitar la corrupción y maximizar el bienestar social. Esta línea se preocupa por dos aspectos: el primero se relaciona con los estudios e investigaciones sobre regulación. Este interés se origina por la necesidad de entender que la regulación es uno de los mecanismos principales que tiene un gobierno para buscar que los sectores económicos y sociales funcionen de manera efectiva, trasparente y que los ciudadanos reciban servicios públicos con calidad. La segunda preocupación en la gestión del sector público ha sido la relación entre corrupción y gestión pública, entendiendo la relevancia que, para la coyuntura del país y de la región, tiene este tema.

Metodología

Se utilizan metodologías mixtas y diversas. En cuanto a la recolección de datos, normalmente se realizan encuestas, entrevistas y grupos focales a directivos, servidores públicos, actores políticos y usuarios de servicios públicos. En algunas ocasiones, se realizan mapeos de organizaciones públicas y sus principales características. Para el análisis de datos, se han realizado análisis estadísticos y econométrico de bases de datos públicas (Secop, Sigep, encuestas del DANE y el distrito capital). Finalmente, se han utilizado métodos como el análisis de redes y los árboles de clasificación.


Liderazgo público

En la Escuela de Gobierno el liderazgo se considera una práctica encaminada a transformar equilibrios sociales y a catalizar mejores resultados colectivos, que busca que aquellos que enfrentan una situación adversa puedan ser parte de la solución. Se ha trabajado en el diseño de un modelo de liderazgo denominado Liderazgo Consciente, que tiene como objetivo intervenir el mundo de manera lúcida, ética y efectiva, y reúne los modelos más destacados a nivel mundial como el liderazgo adaptativo, colectivo y transformativo para desarrollar y fortalecer habilidades de saber, saber hacer y ser, y está orientado a enfrentar la complejidad de los problemas del siglo XXI.

Metodología

Las intervenciones para ayudar a las personas en situaciones complejas y vulnerables pueden crear (y a veces lo hacen) una mentalidad asistencialista: es decir, les hacen pensar que las soluciones a sus problemas deben venir de otros. Cuando hay liderazgo efectivo en estas intervenciones, las personas se empoderan hasta el punto en que se creen (y son) capaces de transformar ellas mismas su realidad. El liderazgo es el arte y la práctica de, por ensayo y error, concientizar, movilizar, articular y comprometer a grupos de personas a trabajar en resolver sus problemas. Para llevar a cabo las intervenciones de liderazgo es importante que las personas se apoderen del mismo, por eso en la Escuela de Gobierno se diseñó la herramienta Espiral de Liderazgo Consciente (ELC), que apoya el diagnóstico del proceso de liderazgo, la planeación de las posibles intervenciones y la reflexión sobre lo logrado y aprendido. Se llama consciente porque pretende que quien la usa ponga atención reflexiva al proceso de diagnóstico e intervención que está llevando a cabo, y prevea las posibles implicaciones para sí mismo y los otros involucrados. El Espiral tiene seis etapas que tienen como fin generar la transformación de una situación en el que las personas se involucren en la solución a través del empoderamiento propio y de quienes hacen parte de su comunidad.