Jose Danilo Gonzalez Peña

Jose Danilo Gonzalez Peña
Doctor en Políticas Públicas
jd.gonzalezp @uniandes.edu.co
Profesor Asistente
Oficina: AU 319A
Extensión: 4758
Escuela de Gobierno
Perfil
José Danilo González es profesor asistente de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, Economista de la Universidad Santo Tomás, con título de Maestría en “Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos” de la Universidad Externado de Colombia. Doctorado en Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.
Por más de 12 años estuvo vinculado al Departamento Nacional de Planeación en las Direcciones de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, organismo rector en el diseño y la evaluación de políticas públicas a nivel nacional, y de Inversiones y Finanzas Públicas. Además, ejerció como docente en diferentes universidades como la Nacional, la Central y Externado de Colombia.
Cursos Recientes
- 2022
MONOGRAFÍA DE GRADO
Primer Periodo
Licenciatura
PRÁCTICA DE GRADO
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor en Políticas Públicas
Doctorado
Centro De Investigacion Y Docencia Economicas
2016
México
Maestría Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos
Maestría
Universidad Externado De Colombia
1999
Colombia
Proyectos Recientes
- 2019
- Uso de la información de las evaluaciones de programas y políticas públicas en Colombia
Duración: 36 meses
PR.3.2018.5907
Descripción breve del proyectoCon el presente proyecto, se pretende analizar si se usa o no la información proveniente de las principales evaluaciones generadas por el gobierno en Colombia desde el año 2008, en los sectores sociales: salud, educación y prosperidad social, así como los tipos de usos de dicha información y los factores que inciden en estos tipos usos con el fin de proponer lineamientos y medidas que fortalezcan el uso de la información de las evaluaciones para fomentar programas y políticas públicas más efectivas. Para lograr lo anterior, durante el primer año, la investigación se centrará en el análisis de fuentes secundarias y documentos que tengan información sobre el uso de las principales evaluaciones coordinadas desde el gobierno desde el año 2008 en los sectores sociales: salud, educación y prosperidad social. Durante el segundo año, se realizarán entrevistas semiestructuradas a los principales actores clave (coordinadores, evaluadores y usuarios del programa) de una muestra de evaluaciones coordinadas desde el gobierno en los sectores sociales: salud, educación y prosperidad social con el fin de establecer los factores que inciden en los tipos de usos de la información proveniente de las evaluaciones. Así mismo, se elaborarán dos estudios de caso relacionados con el uso de la información proveniente de las evaluaciones. Finalmente, en el último año, se realizará un análisis de los ejercicios realizados en los años anteriores para: i) Proponer lineamientos y guías que promuevan el uso efectivo de la información proveniente de las evaluaciones; y ii) analizar la forma en que el uso de las evaluaciones (de forma instrumental o simbólica) fortalecen o debilitan los procesos relacionados con rendición de cuentas, transparencia y gobierno abierto[1]. Específicamente, se busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Se usa o no se usa la información proveniente de las evaluaciones? ¿Para qué se utiliza la información proveniente de las evaluaciones? ¿Qué factores inciden en los diferentes tipos de uso? ¿Cómo se relaciona este uso con el fortalecimiento o deterioro de los procesos de transparencia y gobierno abierto que actualmente se adelantan en el país? ¿Qué recomendaciones se pueden brindar para incrementar el uso de la información proveniente de las evaluaciones? [1] En el caso del gobierno abierto y la contratación abierta es interesante estudiar, entre otros aspectos, quiénes (ciudadanos, empresas, organismos de control, etc.), de qué forma (tipos de uso) y qué factores inciden en el uso de información que se encuentra disponible y que pretende, finalmente, reducir el fraude y la corrupción (Hayman y Freuscher, 2015), así como brindar bienes y servicios de mejor calidad a los ciudadanos y fortalecer los lazos entre las administraciones públicas y la ciudadanía (Calderón y Lorenzo, 2010; Wirtz y Birkmeyer, 2015).
Cursos
- 2022
MONOGRAFÍA DE GRADO
Primer Periodo
Licenciatura
PRÁCTICA DE GRADO
Primer Periodo
Licenciatura
MACROECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLI
Primer Periodo
Licenciatura
PRÁCTICA DE LA GESTIÓN PÚBLICA
Primer Periodo
Licenciatura
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
Productos
Títulos académicos
Doctor en Políticas Públicas
Doctorado
Centro De Investigacion Y Docencia Economicas
2016
México
Maestría Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos
Maestría
Universidad Externado De Colombia
1999
Colombia
Economista
Título de grado
Universidad Santo Tomas
1995
Colombia
Proyectos
- 2019
- Uso de la información de las evaluaciones de programas y políticas públicas en Colombia
Duración: 36 meses
PR.3.2018.5907
Descripción breve del proyectoCon el presente proyecto, se pretende analizar si se usa o no la información proveniente de las principales evaluaciones generadas por el gobierno en Colombia desde el año 2008, en los sectores sociales: salud, educación y prosperidad social, así como los tipos de usos de dicha información y los factores que inciden en estos tipos usos con el fin de proponer lineamientos y medidas que fortalezcan el uso de la información de las evaluaciones para fomentar programas y políticas públicas más efectivas. Para lograr lo anterior, durante el primer año, la investigación se centrará en el análisis de fuentes secundarias y documentos que tengan información sobre el uso de las principales evaluaciones coordinadas desde el gobierno desde el año 2008 en los sectores sociales: salud, educación y prosperidad social. Durante el segundo año, se realizarán entrevistas semiestructuradas a los principales actores clave (coordinadores, evaluadores y usuarios del programa) de una muestra de evaluaciones coordinadas desde el gobierno en los sectores sociales: salud, educación y prosperidad social con el fin de establecer los factores que inciden en los tipos de usos de la información proveniente de las evaluaciones. Así mismo, se elaborarán dos estudios de caso relacionados con el uso de la información proveniente de las evaluaciones. Finalmente, en el último año, se realizará un análisis de los ejercicios realizados en los años anteriores para: i) Proponer lineamientos y guías que promuevan el uso efectivo de la información proveniente de las evaluaciones; y ii) analizar la forma en que el uso de las evaluaciones (de forma instrumental o simbólica) fortalecen o debilitan los procesos relacionados con rendición de cuentas, transparencia y gobierno abierto[1]. Específicamente, se busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Se usa o no se usa la información proveniente de las evaluaciones? ¿Para qué se utiliza la información proveniente de las evaluaciones? ¿Qué factores inciden en los diferentes tipos de uso? ¿Cómo se relaciona este uso con el fortalecimiento o deterioro de los procesos de transparencia y gobierno abierto que actualmente se adelantan en el país? ¿Qué recomendaciones se pueden brindar para incrementar el uso de la información proveniente de las evaluaciones? [1] En el caso del gobierno abierto y la contratación abierta es interesante estudiar, entre otros aspectos, quiénes (ciudadanos, empresas, organismos de control, etc.), de qué forma (tipos de uso) y qué factores inciden en el uso de información que se encuentra disponible y que pretende, finalmente, reducir el fraude y la corrupción (Hayman y Freuscher, 2015), así como brindar bienes y servicios de mejor calidad a los ciudadanos y fortalecer los lazos entre las administraciones públicas y la ciudadanía (Calderón y Lorenzo, 2010; Wirtz y Birkmeyer, 2015).