Realizar un análisis situacional de la demencia en Colombia enfocado en su epidemiología y las perspectivas de las partes interesadas en esta condición. 

Análisis situacional de la demencia en Colombia

Investigadores

Objetivos del proyecto  

Objetivos General 

Realizar un análisis situacional de la demencia en Colombia enfocado en su epidemiología y las perspectivas de las partes interesadas en esta condición. 

Objetivos Específicos

  1. Analizar el patrón social de la demencia en adultos mayores en Colombia a partir de los resultados de la encuesta nacional de salud, bienestar y envejecimiento SABE 2015. 

  1. Establecer la asociación entre indicadores de posición social seleccionadas y la prevalencia de la demencia en Colombia. 

  1. Identificar inequidades regionales en demencia en Colombia según indicadores de posición social. 

  1. Establecer la asociación entre participar en actividades de ocio y el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo con o sin demencia. 

  1. Examinar cuáles son las perspectivas de diversas partes interesadas acerca de la situación de la demencia en Colombia en el marco de las áreas del plan de acción global sobre la respuesta de salud pública para esta condición. 

 

¿Existen entidades, asociaciones o empresas aliadas o que apoyan el proyecto? 

Global Brain Health Institute | Neurology Academy

Alzheimer's Association® | LinkedIn

Programas de Posgrado y Pregrado | Universidad de los Andes

Global Brain Health Institute | Neurology Academy

 

¿Cuáles son los principales resultados del proyecto?  

Se empleó una metodología multimétodos para este estudio. En la parte cuantitativa se realizó un análisis secundario de los datos obtenidos por la encuesta SABE 2015 y se establecieron asociaciones entre los diferentes factores de posición social y el deterioro cognitivo con o sin demencia utilizando análisis multinomiales con modelos progresivos, además se realizó un análisis de inequidades, las cuales se representaron visualmente a través de equiplots.  

Para el análisis cualitativo se realizaron entrevistas semiestructurada a partes interesadas (clínicos, académicos, funcionarios gubernamentales y miembros de la comunidad/asociaciones de familiares de pacientes) que dieran información detallada sobre la demencia en Colombia para entender como percibían la enfermedad, qué alternativas proponían para el abordaje de esta condición y cómo se podrían involucrar como partes interesadas en el desarrollo de el plan nacional de demencia. 

 

Análisis cuantitativo  

La prevalencia de deterioro cognitivo sin demencia en Colombia fue de 8,9 % y con demencia de 10,8 %, similar a lo reportado en la literatura internacional. 

Este estudio exploró la relación entre indicadores de posición social y deterioro cognitivo (DC) con o sin demencia en adultos mayores de 60 años, encontrando un patrón en el cual los individuos con mayor desventaja social tuvieron una mayor prevalencia de DC en las variables analizadas (color de piel, nivel de ingresos, capital físico, nivel educativo, capacidad de lectura y participación en actividades de ocio) a excepción de ocupación.  

El análisis multinomial reveló que factores como color de piel oscura, bajo nivel educativo y no saber leer se asociaron con deterioro cognitivo sin demencia, mientras que la demencia se asoció con no saber leer. 

Para el análisis de inequidades se utilizaron equiplots, que permitieron revelar claros patrones de inequidad en regiones históricamente marginalizadas del país como la región Caribe, Pacífica y Oronoquía/Amazonía. Bogotá fue la región del país que mostró menores niveles de inequidad para deterioro cognitivo con y sin demencia en relación con los marcadores de posición social analizados. 

El análisis sobre la relación entre las actividades de ocio y el riesgo de demencia demostró que la participación en estas actividades es un factor protector contra el deterioro cognitivo con y sin demencia, independiente del nivel educativo y el alfabetismo.  

A través del análisis secundario de los datos obtenidos por la encuesta SABE 2015 se evidenció que la demencia en Colombia sigue un gradiente social para la mayoría de variables de posición social analizadas, además se identificaron inequidades regionales en la prevalencia de demencia a nivel nacional. Se encontró que la participación en actividades de ocio es un factor protector para el desarrollo de deterioro cognitivo en los adultos mayores colombianos.  

 

Análisis cualitativo  

Este estudio examina la percepción de diversas partes interesadas, con experiencia y conocimiento sobre la sobre la situación de la demencia en Colombia, tomando como referencia el plan de acción global propuesto por la OMS. 

Según los participantes, en el contexto colombiano los recursos limitados en comparación con los países de altos ingresos hacen que aún sea escasa la respuesta a la demencia como una prioridad en salud pública en términos de su identificación, prevención, reconocimiento y cuidado.   

Adicionalmente, los participantes señalaron que en Colombia no existen políticas directamente enfocadas hacia la demencia y mencionaron que no conocían de la existencia de un plan o una estrategia nacional de demencia, lo cual implica un retraso en comparación con otros países de la región.  

Por otro lado, los participantes indicaron que aún existe un amplio desconocimiento de la demencia en la comunidad en general, se considera una parte normal del envejecimiento y se asocia en algunas ocasiones ideas sobrenaturales, no científicas que tienen connotaciones negativas y generan un amplio estigma. Sin embargo, señalaron que recientemente se ha descrito un cambio en el conocimiento y actitudes hacia la demencia en los países de bajos y medianos ingresos como Colombia. En particular, consideraron que los grupos urbanos y con mayores recursos económicos conocen más sobre la enfermedad y consultan ante los primeros síntomas gracias al acceso a la información, lo cual genera una mayor desventaja sobre las poblaciones vulnerables.  

En cuanto al proceso diagnóstico de la demencia, los participantes mencionaron el retraso en el mismo por falta de acceso a servicios y profesionales capacitados, falta de acceso a pruebas diagnósticas y las diferentes barreras que existen entre los profesionales de la salud y la comunidad como son la falta de tiempo, la falta de claridad en los términos usados en el momento de comunicar el diagnóstico.   

Desde la perspectiva de los participantes de este estudio, la pandemia por COVID-19 fue una oportunidad para visibilizar las necesidades de los adultos mayores y usar los recursos tecnológicos para mejorar la comunicación y el apoyo a los cuidadores de las personas viviendo con demencia.  

Finalmente, como oportunidades y desafíos para el futuro los participantes resaltaron la importancia de abordar la demencia de manera integral y contextualizada, identificando las necesidades de las personas con demencia y sus cuidadores, diseñando intervenciones basadas en la evidencia y adaptando las estrategias a las características particulares del país. Este esfuerzo debe ser realizado de forma conjunta entre la sociedad civil, el gobierno y la academia. 

¿Qué impactos ha tenido?  

  • Se han realizado publicaciones científicas con los datos obtenidos por este proyecto. 

  • Se espera que tanto los resultados cuantitativos como los cualitativos sirvan de insumo para el desarrollo de un plan nacional de demencia integral, enfocado a las necesidades particulares de la población colombiana, tomando en cuenta las necesidades de las poblaciones más vulnerables. 

Contacto   

Alejandra Guerrero Barragan MD, MPH - Neurologist - Hospital ...

Alejandra Guerrero Barragán 

Neuróloga, magíster en Salud Publica, Senior Atlantic Fellow for Equity in Brain Health 

alejandra.guerrero@gbhi.org  

Publicaciones

Frontiers | Dementia in Low and Middle Income Countries | Consulte aquí

Frontiers | Association of Leisure Activities With Cognitive Impairment and Dementia in Older Adults in Colombia: A SABE-Based Study | Consulte aquí