Nombre del autor:Universidad de los Andes - Escuela de Gobierno

Activo, Proyectos de Investigación

Diseño de la Evaluación de impacto de servicios de cuidado diurno y atención integral “Edu Cuna”

El objetivo general del proyecto fue identificar los componentes y procesos de Edu Cuna, elaborar su teoría de cambio e indicadores de resultados a partir de la información disponible y reuniones con el equipo implementador, así como plantear una estrategia metodológica experimental para la evaluación de impacto del programa con miras a su implementación en el 2026.

Activo, Proyectos de Investigación

Plan Decenal de Salud Pública

En el marco del desarrollo del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2022-2031, la Universidad de los Andes fue contratada para “Realizar el apoyo técnico en la incorporación de los elementos estratégicos y operativos en los diferentes niveles territoriales de gestión de la salud pública del PDSP 2022 – 2031”. El profesor de la Escuela de Gobierno Óscar Alberto Bernal Acevedo fue el delegado director del Proyecto ante el Ministerio de Salud y Protección Social. Además de la Escuela de Gobierno, la Facultad de Economía y la Facultad de Medicina de Los Andes, con el apoyo del Eje de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá también participaron en el proyecto.

Activo, Proyectos de Investigación

Capacidad Organizacional Local para la Prevención de la Enfermedad Cardiovascular en Colombia (Colprecardio)

En Colombia, al igual que a nivel global, la Enfermedad Cardiovascular (ECV) es la principal causa de morbilidad y mortalidad. Para el caso de Colombia, una de cada tres muertes en la actualidad está relacionada con la enfermedad cardiovascular, lo que la hace uno de los principales problemas de salud pública en el país. El creciente impacto de esta condición crónica, representan un serio riesgo para el sistema de salud colombiano, pero también tiene serias consecuencias para las personas, las familias y la sociedad en general.

Documento de Trabajo, Publicaciones

Documento de Trabajo No. 125

Este policy brief presenta una propuesta de modelo de Atención Primaria en Salud (APS) para el manejo integral de Enfermedades de Alto Costo (EAC) en las zonas rurales y rurales dispersas de Colombia. Basado en diagnósticos cuantitativos, cualitativos y una sólida revisión de literatura nacional e internacional, el documento plantea una hoja de ruta integral, flexible y adaptada al contexto territorial, con el objetivo de superar las barreras de acceso y calidad que enfrentan estas comunidades. El modelo propuesto se fundamenta en principios de equidad, participación comunitaria, sostenibilidad y enfoque intercultural, e integra tecnologías de salud, gestión del riesgo y alianzas intersectoriales. La propuesta incluye mecanismos concretos de financiamiento, indicadores de monitoreo y estrategias de implementación, articuladas con las políticas nacionales vigentes como el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 y el Plan Nacional de Salud Rural.

Noticias

Universidad de los Andes lanza el Programa Presidentes de Empresa y Alto Gobierno

En el marco del lanzamiento del Programa Presidentes de Empresa y Alto Gobierno, la Universidad de los Andes reafirma su compromiso con la construcción de puentes sólidos entre los sectores público y privado. Con más de tres décadas de trayectoria en la formación de líderes empresariales, este programa se renueva a través de una alianza estratégica entre Educación Ejecutiva de la Facultad de Administración y la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo.

Activo, Proyectos de Investigación

Modelo de Atención Primaria para Enfermedades de Alto Costo en Población Rural y Rural Dispersa en Colombia

Las enfermedades de alto costo —como el cáncer, la insuficiencia renal crónica y el VIH— representan un desafío creciente para el sistema de salud, especialmente en zonas rurales y dispersas. En estos territorios, las barreras geográficas, económicas, culturales e institucionales limitan el acceso oportuno a diagnóstico, tratamiento y seguimiento, afectando particularmente a la población del régimen subsidiado.

Documento de Trabajo, Publicaciones

Documento de Trabajo No. 124

Este trabajo presenta los resultados del curso de inglés English without Borders dentro del programa Todos a la U para personas beneficiarias en la ciudad de Bogotá. El curso tiene una duración de 6 meses y combina clases de inglés ofrecidas de manera remota por instructores altamente calificados, con actividades asincrónicas complementarias. Comparamos los puntajes en la prueba de inglés EnglishScore antes y después del curso, evaluando cambios en los niveles de certificación y monitoreando la asistencia y progreso en el curso. Encontramos un aumento de 13.9% en el puntaje promedio en la prueba de salida comparado con el examen de entrada, lo que lleva a 35.8% de individuos a subir su nivel certificado de inglés. Este resultado de aprendizaje del idioma está correlacionado con la asistencia al curso: los puntajes para las personas que asisten a más del 90% de las clases son casi el doble que para las personas que asisten menos del 60%. El documento también hace una serie de análisis sobre la heterogeneidad en el aprendizaje. En el corto plazo, se espera mostrar resultados del impacto de tomar el curso sobre el aprendizaje de inglés; y en el largo plazo, entender si un mayor aprendizaje de inglés resulta en personas con mayores niveles de empleabilidad y mejores salarios.

Scroll to Top