Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
En la Escuela de Gobierno de los Andes, los proyectos de investigación son una prioridad estratégica. Estamos comprometidos con la generación de conocimiento que aborda los desafíos más apremiantes de nuestra sociedad. Nuestra misión es fomentar la colaboración interdisciplinaria, aprovechando la diversidad de perspectivas para enriquecer nuestras investigaciones y potenciar su impacto.

Plan Decenal de Salud Pública
En el marco del desarrollo del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2022-2031, la Universidad de los Andes fue contratada para “Realizar el apoyo técnico en la incorporación de los elementos estratégicos y operativos en los diferentes niveles territoriales de gestión de la salud pública del PDSP 2022 – 2031”. El profesor de la Escuela de Gobierno Óscar Alberto Bernal Acevedo fue el delegado director del Proyecto ante el Ministerio de Salud y Protección Social. Además de la Escuela de Gobierno, la Facultad de Economía y la Facultad de Medicina de Los Andes, con el apoyo del Eje de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá también participaron en el proyecto.

Capacidad Organizacional Local para la Prevención de la Enfermedad Cardiovascular en Colombia (Colprecardio)
En Colombia, al igual que a nivel global, la Enfermedad Cardiovascular (ECV) es la principal causa de morbilidad y mortalidad. Para el caso de Colombia, una de cada tres muertes en la actualidad está relacionada con la enfermedad cardiovascular, lo que la hace uno de los principales problemas de salud pública en el país. El creciente impacto de esta condición crónica, representan un serio riesgo para el sistema de salud colombiano, pero también tiene serias consecuencias para las personas, las familias y la sociedad en general.

Open to Health (O2H) – Health Crises Resilience Certificate
Este proyecto se constituyó como una red de formación universitaria que desarrolló capacitación ejecutiva en gobernanza sanitaria y resiliencia ante crisis, dirigida a actores de la gobernanza sanitaria, con un enfoque principal en países de renta baja y media.

Modelo de Atención Primaria para Enfermedades de Alto Costo en Población Rural y Rural Dispersa en Colombia
Las enfermedades de alto costo —como el cáncer, la insuficiencia renal crónica y el VIH— representan un desafío creciente para el sistema de salud, especialmente en zonas rurales y dispersas. En estos territorios, las barreras geográficas, económicas, culturales e institucionales limitan el acceso oportuno a diagnóstico, tratamiento y seguimiento, afectando particularmente a la población del régimen subsidiado.

Carnegie Corporation of New York
El objetivo de esta investigación es analizar las trayectorias de alineación y realineación internacional de 33 países de América Latina y el Caribe durante el siglo XXI, considerando su posicionamiento frente a potencias globales como Estados Unidos y China, así como frente a actores regionales estratégicos.

Fundación Corona
La Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes y Fundación Corona se aliaron en el 2021 para desarrollar un marco conceptual y de competencias de liderazgo público que permitiera ampliar el conocimiento sobre este concepto y ponerlo al servicio de la sociedad, permitiendo orientar mejor la práctica de proyectos enfocados en potenciar capacidades de liderazgo para el cambio social.

Apoyo a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
El proyecto enfoca sus esfuerzos en el apoyo a la implementación de la estrategia de la Unión Europea Global Gateway en cuatro líneas estratégicas; finanzas sostenibles, conectividad, energía renovable y movilidad sostenible.

Teach For All
El proyecto de investigación tiene dos objetivos principales: 1) Evaluar el impacto de ExC en el aprendizaje de los estudiantes tanto en las habilidades académicas como en las socioemocionales; y 2) Evaluar el impacto de la estrategia de formación docente en HSE en el aprendizaje de los estudiantes y en desarrollo de las HSE de los propios docentes y su incorporación en sus prácticas pedagógicas.

Equidad y transferencias monetarias en Brasil, Colombia y México
Este proyecto se desarrolló en el marco del programa ‘Colombia más competitiva’, financiado por la cooperación suiza a través de Swisscontact y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO). Su objetivo principal fue revisar y optimizar las múltiples instancias de coordinación del Gobierno nacional relacionadas con temas de competitividad e innovación, las cuales se encontraban dispersas, desarticuladas y, en muchos casos, eran poco eficientes. Los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) tradicionalmente se enfocan en hogares pobres con niños y operan a través de un esquema de corresponsabilidad, en el cual las familias deben cumplir con requisitos relacionados con la educación y la salud de los niños.

Simplificación y optimización de las instancias del Gobierno nacional relacionadas con competitividad e innovación
Este proyecto se desarrolló en el marco del programa ‘Colombia más competitiva’, financiado por la cooperación suiza a través de Swisscontact y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO). Su objetivo principal fue revisar y optimizar las múltiples instancias de coordinación del Gobierno nacional relacionadas con temas de competitividad e innovación, las cuales se encontraban dispersas, desarticuladas y, en muchos casos, eran poco eficientes.

¿Cómo mejorar el desempeño de las organizaciones públicas en Colombia a través de la cultura de la innovación?
Este proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y solicitado por el Departamento Administrativo de la Función Pública, tuvo como propósito identificar los elementos de la cultura organizacional que favorecen la innovación dentro de las entidades públicas en Colombia. El estudio combinó técnicas cuantitativas y cualitativas para explorar la relación entre características organizacionales y resultados en innovación pública.

Gestión del conocimiento e innovación para la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)
Esta consultoría se desarrolló entre septiembre y diciembre de 2023 con el objetivo de fortalecer la gestión del conocimiento y la innovación en la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). El proyecto incluyó un diagnóstico institucional, la formulación de una nueva política y modelo de gestión del conocimiento e innovación, y una hoja de ruta detallada para su implementación.

Análisis integral de las competencias de cada nivel de gobierno. Brechas y Distribución.
Este proyecto se desarrolló entre abril y agosto de 2024, en el marco de una consultoría para la Federación Nacional de Departamentos. El objetivo principal fue analizar el marco de competencias legales asignadas a cada nivel de gobierno en Colombia —nación, departamentos y municipios—, y entender las barreras que enfrentan estos niveles para cumplir sus funciones.

Evaluación de la intervención ‘Comunidades cuidadoras’
Permitirá examinar qué tan efectivo, seguro y viable es hacer esta intervención en contextos humanitarios, aportando evidencia rigurosa para facilitar su replicación en comunidades con necesidades similares tanto en Colombia como en otros países de la región con alta afluencia de migrantes.

MESA
Es una plataforma global para la síntesis de conocimientos, el pensamiento crítico y reflectivo y el diálogo inclusivo alrededor de los debates sobre el futuro de la alimentación.

Abordando los determinantes sociales de la hipertensión en Quibdó
Proyecto internacional que tiene como objetivo mejorar las oportunidades de vida de los jóvenes a través de un análisis de la forma en que interactúan la pobreza y la salud mental de los adolescentes de seis países de América Latina y África.

War and Peace
Proyecto internacional que tiene como objetivo mejorar las oportunidades de vida de los jóvenes a través de un análisis de la forma en que interactúan la pobreza y la salud mental de los adolescentes de seis países de América Latina y África.

CHANCES-6:
Proyecto internacional que tiene como objetivo mejorar las oportunidades de vida de los jóvenes a través de un análisis de la forma en que interactúan la pobreza y la salud mental de los adolescentes de seis países de América Latina y África.

Poblaciones desplazadas e integración de la protección social
Este proyecto investiga el acceso a servicios de protección social gubernamentales y no gubernamentales por parte de migrantes venezolanos, desplazados internos por conflicto armado y población local vulnerable.

Gestión del Talento Humano
En el año 2012, el Departamento Administrativo de la Función Pública -DAFP-, la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- y Colciencias convocaron a diferentes universidades a elaborar propuestas para desarrollar un proyecto de investigación que permitiera establecer guías y lineamientos para una eventual política integral de gestión del talento humano para el sector público colombiano.

Subreporte y bienestar de la población LGBT en Bogotá
Los resultados de esta investigación tienen el potencial de informar la metodología de medición de la población LGBT en futuros ejercicios a nivel

Perspectivas sobre la restricción al porte de armas en Colombia
La evidencia muestra que la restricción al porte de armas debe ser parte de una estrategia integral de reducción de la violencia

Mejorando la Salud Mental y Fomentando el Capital Humano
Codiseñar, desarrollar y evaluar la factibilidad, aceptabilidad y el impacto potencial de una intervención en salud mental integrada en el programa Jóvenes en Acción, que tenga como objetivo mejorar las comorbilidades de síntomas…

Juntos por la Transparencia (JxT)
Busca apoyar soluciones encaminadas a aumentar la transparencia y la rendición de cuentas, así como a reducir efectivamente la corrupción en Colombia, a través del apoyo a iniciativas gubernamentales de transparencia y rendición de cuentas a nivel nacional.