
Sandra García Jaramillo
Profesora Titular
Ph. D. Política Social, U. de Columbia.
Social protection responses to forced displacement in Colombia
Este proyecto investiga el acceso a servicios de protección social gubernamentales y no gubernamentales por parte de migrantes venezolanos, desplazados internos por conflicto armado y población local vulnerable.
En el proyecto Poblaciones desplazadas e integración de la protección social, la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, con el Overseas Development Institute (ODI), se encuentra investigando el acceso a servicios de protección social gubernamentales y no gubernamentales por parte de migrantes venezolanos, desplazados internos por conflicto armado y población local vulnerable. El proyecto busca, mediante tres casos de estudios a nivel internacional, analizar la respuesta que tienen los diferentes sistemas de asistencia social ante la población desplazada. La Escuela de Gobierno está llevando a cabo la investigación en Colombia, cuyos resultados permitirán contar con evidencia científica que permita, por un lado, comprender en qué medida los sistemas de asistencia social y los sistemas humanitarios están dando respuesta a las poblaciones víctimas de desplazamiento y población migrante presente en el país; y, por el otro, ofrecer insumos para el diseño de intervenciones relevantes para complementar los diferentes sistemas para satisfacer las necesidades de los hogares víctimas de desplazamiento y migración forzada.
Para llevar a cabo la investigación, se empleó una metodología con un enfoque de métodos mixtos, el cual combinó datos de encuestas cuantitativas con entrevistas semiestructuradas y discusiones de grupos focales. Ambos tipos de datos se recopilaron en dos ciudades de Colombia: Bogotá y Cúcuta, con el fin de poder capturar diferencias según la ubicación.
La encuesta contó con la participación de 1.532 personas, distribuidos equitativamente entre las tres poblaciones relevantes en este estudio: i) población local de acogida; ii) población desplazada internamente; y iii) migrantes venezolanos. Para la selección de la muestra se identificaron manzanas de bajos ingresos y con una alta proporción de personas desplazadas. El cuestionario recopiló información sobre demografía, atributos y composición del hogar, desplazamiento, educación, salud, mercados laborales, cobertura de protección social, cohesión social, seguridad alimentaria, finanzas y seguridad, con 197 preguntas en total.
Por otro lado, el componente cualitativo estuvo compuesto por entrevistas semiestructuradas y grupos focales realizados a las tres poblaciones, cuyos participantes fueron seleccionados al azar entre los encuestados que voluntariamente dieron su consentimiento para ser contactados para realizar más consultas. En total se realizaron 18 entrevistas y 12 grupos focales. Además, realizamos 24 entrevistas semiestructuradas a profundidad con expertos o hacedores de política que han participado en el proceso de toma de decisiones para implementar o mantener sistemas de asistencia y protección social dirigidos a los migrantes venezolanos y a la población víctima de desplazamiento interno.
Profesora Titular
Ph. D. Política Social, U. de Columbia.
Profesora Asistente
Ph. D. Políticas Públicas, U. de Harvard.
Profesor Asociado – Coordinador de la Maestría en Políticas Públicas.
Ph. D. Economía, U. de Illinois.
Profesora Asociada
Ph. D. Bienestar y Política Social, U. de Wisconsin
Investigador Asociado
Ph.D en Demografía y Máster en Métodos de Investigación Social, U. London School of Economics.
Profesora Titular
Ph. D. Política Social, U. de Columbia.
Profesor Asociado – Coordinador de la Maestría en Políticas Públicas.
Ph. D. Economía, U. de Illinois.
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.