WhatsApp como herramienta de investigación: un nuevo modelo cualitativo para entender las conversaciones en grupos focales

Los grupos focales son una técnica ampliamente utilizada en la investigación social para entender cómo las personas construyen significados en conjunto. Sin embargo, evaluar cómo se da esta interacción, especialmente en espacios digitales como WhatsApp, ha sido un reto. La mayoría de los estudios previos han utilizado enfoques cuantitativos para medir la interacción, dejando un vacío en el análisis cualitativo de estas dinámicas.
Para responder a esta necesidad, las investigadoras María Cecilia Dedios Sanguineti, Ángela M. Guarín Aristizábal, Ariana Torres García y Mariana Martínez Gómez, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, desarrollaron un modelo basado en indicadores cualitativos que permite analizar la interacción en grupos focales realizados a través de WhatsApp. Este trabajo, publicado en el International Journal of Qualitative Methods, se desprende de un estudio más amplio sobre protección social para poblaciones desplazadas en Colombia, financiado por el programa Building the Evidence on Protracted Forced Displacement, con el apoyo de UK Aid, el Banco Mundial y el Overseas Development Institute (ODI).
¿Qué aporta este modelo?
Más allá de analizar lo que se dice en estos grupos, el modelo ayuda a entender cómo las personas debaten, negocian ideas y construyen identidades colectivas. A diferencia de los enfoques cuantitativos tradicionales, este modelo capta la profundidad de la interacción grupal a través de siete indicadores cualitativos, adaptados de estudios previos sobre grupos focales presenciales:
- Aparición de posturas
- Consenso
- Desacuerdo
- Cambio de opinión
- Construcción de sentido descriptivo
- Construcción de sentido moral
- Identidades compartidas
A partir de estos indicadores, se identifican tres niveles de interacción entre los participantes:
- Interacción de postura única
- Interacción básica
- Interacción compleja
Este modelo fue aplicado al análisis de 12 grupos focales realizados en WhatsApp durante la pandemia de COVID-19. En consonancia con la dinámica de comunicación en esta plataforma, las discusiones incluyeron mensajes de texto, notas de voz, imágenes y emoticones. Se dio una interacción rica y variada sobre temas sensibles como el acceso a ayudas sociales y la convivencia entre migrantes y comunidades locales.
¿Por qué WhatsApp?
El estudio mostró que esta aplicación no solo facilita la participación de personas que no pueden asistir a encuentros presenciales, sino que también permite generar debates complejos y significativos. Los resultados resaltan el valor de WhatsApp como una herramienta útil para la investigación social y ofrecen un método robusto para evaluar si se produce un proceso de construcción colectiva de sentido en entornos digitales y analizar la riqueza de los datos obtenidos.
Para leer el artículo completo, haz clic aquí.