![](https://gobierno.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/Andrés-Ham-González1.0.jpg)
Andrés Ham González
Profesor Asociado – Coordinador de la Maestría en Políticas Públicas.
Ph. D. Economía, U. de Illinois.
Los resultados de esta investigación tienen el potencial de informar la metodología de medición de la población LGBT en futuros ejercicios a nivel nacional.
Profesor Asociado – Coordinador de la Maestría en Políticas Públicas.
Ph. D. Economía, U. de Illinois.
Profesora Asistente
Ph. D. Bienestar y Política Social, U. de Wisconsin
Ángela Guarín Aristizábal
Juanita Ruiz Contreras, Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes
Este proyecto tiene como objetivos:
En ese sentido, los resultados de esta investigación tienen el potencial de informar la metodología de medición de la población LGBT en futuros ejercicios a nivel nacional.
El equipo de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes trabaja de la mano con el Centro Nacional de Consultoría (CNC) para llevar a cabo el trabajo de campo y la recolección de datos a través de un experimento de listas.
La investigación involucra dos etapas. La primera, es una etapa de diagnóstico donde se construyen los perfiles demográficos y socioeconómicos de la población LGBT y se contrastan con los perfiles de la población que reporta no ser LGBT en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2021/2022. Adicionalmente, se estudian desigualdades en diferentes ámbitos del bienestar como educación, salud y mercado laboral mediante diferencias de medias y descomposiciones comúnmente usadas para medir discriminación.
La segunda etapa pretende estimar el subreporte de la población LGBT en Bogotá a través de un experimento de lista que permite aproximarse a preguntas sensibles sobre sexo al nacer, identidad de género y orientación sexual. El experimento se realiza en la ciudad de Bogotá a 2000 personas de 18 años o más, en formato virtual (vía WhatsApp), y permite recolectar información sociodemográfica de los encuestados. Esto hace posible contrastar el perfil sociodemográfico de la población LGBT en el experimento con el perfil construido a partir de los datos de las encuestas GEIH.
Ambas etapas del estudio se encuentran estrechamente relacionadas con la GEIH y la información que esta provee. Actualmente, la gran encuesta de hogares incluye preguntas directas sobre sexo al nacer, la identidad de género y orientación sexual que permiten identificar a la población LGBT, pero no a personas intersexuales o que se reconocen como Queer. Esto se debe a que el estudio de estos grupos a través de encuestas todavía es materia de desarrollo por las limitaciones en su medición y conceptualización. En esta investigación se emplea el mismo marco y formulación de la GEIH para realizar el experimento de lista y análisis sociodemográficos, con el fin de garantizar la comparabilidad de los resultados.
La medición de grupos vulnerables se enfrenta a muchos problemas empíricos, especialmente cuando deben auto identificarse (Lee Badgett et al., 2021). Los sistemas estadísticos nacionales en América Latina han tomado pasos para ser más inclusivos. Sin embargo, persisten las brechas de evidencia sobre la calidad de las mediciones de grupos tales como LGBT en muchos países.
Nuestro proyecto pretende estudiar las mediciones existentes en Colombia para identificar a la población LGBT y sus características, y contrastarlas con una medición independiente del fenómeno realizada a través de un experimento de lista. En ese sentido esta investigación tiene el potencial de informar y reforzar las políticas públicas orientadas a mejorar la identificación de la población LGBT, y al futuro desarrollo de políticas públicas y sociales más adecuadas para esta población. Más específicamente, este proyecto permitirá:
Generar reflexiones sobre el posible sesgo en el autoreporte y su impacto en la evidencia generada para la formulación de políticas públicas dirigidas hacia la Población LGBT en Colombia y LAC.
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.