Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
Documentos de Trabajo

Documento de Trabajo No. 125
Este policy brief presenta una propuesta de modelo de Atención Primaria en Salud (APS) para el manejo integral de Enfermedades de Alto Costo (EAC) en las zonas rurales y rurales dispersas de Colombia. Basado en diagnósticos cuantitativos, cualitativos y una sólida revisión de literatura nacional e internacional, el documento plantea una hoja de ruta integral, flexible y adaptada al contexto territorial, con el objetivo de superar las barreras de acceso y calidad que enfrentan estas comunidades. El modelo propuesto se fundamenta en principios de equidad, participación comunitaria, sostenibilidad y enfoque intercultural, e integra tecnologías de salud, gestión del riesgo y alianzas intersectoriales. La propuesta incluye mecanismos concretos de financiamiento, indicadores de monitoreo y estrategias de implementación, articuladas con las políticas nacionales vigentes como el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 y el Plan Nacional de Salud Rural.

Documento de Trabajo No. 124
Este trabajo presenta los resultados del curso de inglés English without Borders dentro del programa Todos a la U para personas beneficiarias en la ciudad de Bogotá. El curso tiene una duración de 6 meses y combina clases de inglés ofrecidas de manera remota por instructores altamente calificados, con actividades asincrónicas complementarias. Comparamos los puntajes en la prueba de inglés EnglishScore antes y después del curso, evaluando cambios en los niveles de certificación y monitoreando la asistencia y progreso en el curso. Encontramos un aumento de 13.9% en el puntaje promedio en la prueba de salida comparado con el examen de entrada, lo que lleva a 35.8% de individuos a subir su nivel certificado de inglés. Este resultado de aprendizaje del idioma está correlacionado con la asistencia al curso: los puntajes para las personas que asisten a más del 90% de las clases son casi el doble que para las personas que asisten menos del 60%. El documento también hace una serie de análisis sobre la heterogeneidad en el aprendizaje. En el corto plazo, se espera mostrar resultados del impacto de tomar el curso sobre el aprendizaje de inglés; y en el largo plazo, entender si un mayor aprendizaje de inglés resulta en personas con mayores niveles de empleabilidad y mejores salarios.

Documento de Trabajo No. 123
La Administración Distrital de Bogotá lanzó su programa de presupuestos participativos en 2020, con el aumento de la inversión de recursos de hasta el cincuenta por ciento del presupuesto de inversión en los 20 Fondos de Desarrollo Local. No obstante, a través de un ejercicio de investigación cualitativa, utilizando como instrumentos el grupo focal y la entrevista semiestructurada, esta consultoría evidenció que en las cinco etapas del proceso se presentan fallas que derivan en el problema central de gestión pública: la alta complejidad en la metodología de ejecución en todas las fases de los presupuestos participativos para los 20 Fondos de Desarrollo Local de Bogotá. Este ha sido interpretado mediante la lectura de tres obstáculos i) la disminución en la participación ciudadana, ii) el desinterés en la presentación de proyectos por parte de la ciudadanía y, iii) la percepción de baja transparencia en el proceso.

Documento de Trabajo No. 122
Usos, percepciones y gobernanza de los sistemas de inteligencia artificial en la Rama Judicial: hallazgos de tres encuestas en Colombia: Este documento presenta los principales hallazgos de tres encuestas realizadas a servidores judiciales de Colombia acerca de los usos, percepciones y gobernanza de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en el sector justicia.

Documento de Trabajo No. 121
La relación entre las universidades regionales y las capacidades de los funcionarios de gobiernos subnacionales en ámbitos amazónicos es un asunto poco explorado en Perú y Colombia.

Documento de Trabajo No. 120
Este estudio analiza el sesgo de datos en un algoritmo de aprendizaje no supervisado diseñado para identificar el riesgo de corrupción en la contratación pública de Colombia. El algoritmo empleado es un modelo de clustering en dos etapas utilizado para segmentar contratos electrónicos a partir de variables que indican riesgo de corrupción.

Documento de Trabajo No. 119
¿Qué factores influyen en el desempeño del sistema de seguimiento y evaluación de las políticas públicas sociales a nivel territorial? La gestión efectiva de políticas públicas demanda sistemas de seguimiento y evaluación para medir su desempeño. Bajo este contexto, este

Documento de Trabajo No. 118
El documento “Liderazgo, derechos humanos y construcción de paz en Colombia: balance actual
y prospectiva” examina el rol crucial del liderazgo en la defensa de los derechos humanos y la
consolidación de la paz en un país afectado por décadas de conflicto armado.

Documento de Trabajo No. 117
Navegando la incertidumbre del entorno: estrategias para la resiliencia organizacional en América Latina Navegar la incertidumbre del entorno externo es un desafío crítico para las organizaciones que buscan mantener resiliencia y competitividad en un panorama global dinámico. Este documento presenta

Documento de Trabajo No. 116
El liderazgo colectivo representa una transformación radical en la concepción actual del liderazgo. Se aleja de los modelos tradicionales, jerárquicos y centrados en el líder visible, y propone lógicas de relacionamiento más horizontales, colaborativas y sistémicas. El liderazgo colectivo, entendido

Documento de Trabajo No. 115
Esta investigación se centra en evidenciar las estrategias que determinan la incidencia juvenil en asuntos públicos territoriales en Colombia, a través del estudio de caso del Consejo Municipal de Juventud electo en el año 2021 en el municipio de Florencia, Caquetá

Documento de Trabajo No. 114
Este ensayo indaga sobre los principales aspectos que dinamizan o restringen los debates de los sistemas alimentarios en Colombia. Para responder la pregunta de investigación, abordamos dos aspectos principales. En primer lugar, analizamos las percepciones de los sistemas alimentarios en el país