Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo

Perfil del egresado

Perfil del

Egresado

El profesional en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad de los Andes es un actor clave en la transformación de la sociedad, formado para enfrentar los retos más complejos que surgen en el ámbito público y privado. Su preparación integral y multidisciplinar les permite no solo diseñar e implementar soluciones a problemas sociales y económicos, sino también liderar de manera efectiva en entornos que requieren una comprensión profunda de las estructuras políticas, los marcos regulatorios y las dinámicas de las comunidades.

Los profesionales en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad de los Andes están preparados para contribuir a su organización con una visión integral y multidisciplinaria, con capacidades que les permiten enfrentar problemas públicos desde el liderazgo ético, el análisis riguroso y la gestión efectiva.

Estas son las principales habilidades y competencias que pueden aportar a su organización:

1. Manejo de Evidencia Empírica y Datos

En la era de la información, la capacidad para recolectar, analizar y utilizar datos es esencial para la toma de decisiones. Los egresados de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes están formados en el manejo riguroso de datos cuantitativos y cualitativos, lo que les permite tomar decisiones fundamentadas y basadas en la mejor evidencia disponible.

Gracias a la formación en cálculo, micro y macroeconomía, incluidos cursos avanzados en ambas temáticas para asuntos públicos algunas de sus habilidades en este ámbito incluyen:

– Diseño y ejecución de estudios de investigación, incluyendo encuestas, entrevistas, análisis de casos y otros métodos de recolección de datos relevantes para la toma de decisiones públicas.

– Uso de herramientas estadísticas avanzadas y software especializado para analizar grandes conjuntos de datos, asegurando que las decisiones se basen en resultados confiables y validados.

– Evaluación de impacto de políticas y programas, cuantificando resultados e identificando áreas de mejora a través del análisis empírico.

– Capacidad para presentar hallazgos de manera clara y accesible a públicos diversos, desde actores políticos y técnicos hasta la sociedad civil y los medios de comunicación.

Estas habilidades son altamente valoradas en sectores donde la evidencia empírica es clave para justificar decisiones, como la consultoría estratégica, la evaluación de políticas o la investigación aplicada.

2. Gestión de Proyectos en el ámbito privado y público

Los egresados del pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos están preparados para liderar proyectos en ambientes de alta complejidad, donde es necesario gestionar múltiples actores, recursos y plazos. Cuentan con habilidades que les permiten no solo coordinar iniciativas de gran escala, sino también asegurar la eficiencia y la efectividad en su implementación. Sus competencias incluyen:

– Gestión de proyectos basada en resultados, con una comprensión clara de las dinámicas organizacionales y los sistemas de incentivos que permiten lograr los objetivos propuestos.

– Habilidades de coordinación y trabajo en equipo, fomentando la colaboración entre diferentes actores (públicos y privados) para maximizar los resultados de los proyectos.

– Diseño de sistemas de monitoreo y evaluación que aseguren la correcta implementación de las políticas y proyectos, permitiendo ajustes rápidos y eficaces cuando sea necesario.

Estas capacidades para gestionar intervenciones complejas es de gran valor en organizaciones que manejan múltiples iniciativas simultáneamente o que se enfrentan a entornos cambiantes y dinámicos.

3. Análisis y Evaluación de Políticas Públicas

Los egresados de Gobierno y Asuntos Públicos poseen una sólida capacidad para analizar y evaluar políticas públicas a través de un enfoque multidimensional. Son capaces de identificar problemas sociales, económicos y políticos a nivel local, nacional e internacional, lo que les permite diagnosticar de manera efectiva las necesidades de las poblaciones y los grupos de interés. Su formación cuantitativa y cualitativa, así como los cursos en política pública, asuntos políticos y de liderazgo les permite:

– Evaluar políticas públicas desde una perspectiva crítica, cuantitativa y cualitativa, identificando tanto sus fortalezas como debilidades.

– Proponer soluciones innovadoras que se ajusten a las características específicas del contexto y que contemplen las restricciones sociales, económicas y políticas.

– Incorporar herramientas de análisis comparativo para aprender de las experiencias internacionales, adaptando mejores prácticas a las realidades locales.

– Aplicar marcos teóricos de la ciencia política, la economía y la administración pública para mejorar el impacto y la sostenibilidad de las políticas.

Estas capacidades son especialmente útiles en organizaciones que necesitan abordar problemas sociales complejos o mejorar su capacidad de respuesta ante cambios en el entorno regulatorio o social.

4. Liderazgo Ético y Social

Una de las características distintivas del profesional en Gobierno y Asuntos Públicos es su enfoque en el liderazgo basado en principios éticos sólidos y un compromiso con el bien común. Nuestros egresados no solo buscan resultados, sino que también se preocupan por la manera en que estos se logran. En este sentido, su capacidad de liderazgo se expresa a través de:

– La promoción de decisiones que respeten los principios de equidad, justicia y sostenibilidad, asegurando que las políticas y proyectos beneficien a las poblaciones más vulnerables.

– El desarrollo de estrategias que reconozcan y valoren la diversidad social y cultural, trabajando para reducir las desigualdades y promover la inclusión.

– La reflexión crítica sobre los dilemas éticos que surgen en la gestión pública y privada, buscando siempre la solución más justa y equilibrada.

– Habilidades de negociación y resolución de conflictos, permitiendo gestionar diferencias de opinión y lograr consensos que beneficien a todas las partes involucradas.

Este enfoque en el liderazgo ético es esencial en un entorno global donde la responsabilidad social y la justicia son cada vez más demandadas por las comunidades y los actores políticos.

5. Comprensión Profunda de las Estructuras Gubernamentales

Nuestros profesionales entienden cómo funcionan los gobiernos y las estructuras de poder a nivel nacional e internacional, lo que les permite navegar de manera eficaz en entornos políticos y regulatorios complejos. Son capaces de:

– Comprender las dinámicas internas de los gobiernos, incluidos los procesos legislativos, la burocracia y la toma de decisiones políticas.

– Analizar las implicaciones ideológicas y éticas que subyacen en las políticas públicas y las acciones de los gobiernos, lo que les permite anticipar posibles impactos o conflictos.

– Identificar y aprovechar ventanas de oportunidad dentro del ciclo de las políticas públicas para implementar cambios efectivos.

– Trabajar de manera efectiva con actores gubernamentales, ONG, organismos multilaterales y otras organizaciones que participan en la formulación y ejecución de políticas públicas.

Este conocimiento profundo del funcionamiento gubernamental les convierte en aliados clave para organizaciones que necesitan interactuar con gobiernos o influir en la creación de políticas a diferentes niveles.

En resumen, los profesionales en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad de los Andes están preparados para contribuir a su organización con una visión integral y multidisciplinaria, con capacidades que les permiten enfrentar problemas públicos desde el liderazgo ético, el análisis riguroso y la gestión efectiva.

Empleabilidad y prácticas
Perspectivas de formación de posgrado

Los graduados del Pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos podrán continuar su formación académica profundizando en áreas de la política pública y la gestión, o complementando su formación en otras áreas. El pregrado permite a los estudiantes acceder a programas avanzados de diferentes disciplinas, ya que los capacita en distintas áreas del conocimiento y les ofrece herramientas cualitativas y cuantitativas avanzadas. Dependiendo de los caminos laborales de cada estudiante, podrán complementar su formación con especializaciones, maestrías o doctorados en políticas públicas, gestión pública, asuntos internacionales, planeación urbana, salud pública, economía, gerencia ambiental, desarrollo, ciencia política, etc.

Objetivos de aprendizaje

Para lograr que nuestros profesionales reflejen este perfil del egresado, los objetivos generales de aprendizaje del programa se pueden diferenciar en dos grandes grupos: el primero es la formación específica en asuntos públicos y el desarrollo de habilidades profesionales que diferencian a nuestros egresados y les permiten contribuir desde una perspectiva propia en su desempeño laboral, y el segundo, la formación general, la fundamentación interdisciplinaria básica y las actitudes generales del profesional en gobierno.

Competencias y resultados de aprendizaje

1. Análisis de Políticas Públicas: Analiza el proceso de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para plantear soluciones a problemas públicos desde una comprensión de las poblaciones y sus necesidades, teniendo en cuenta restricciones y oportunidades.

    1.1 Identificar problemas públicos mediante la caracterización de las poblaciones, sus necesidades y sus contextos (locales, nacionales y globales)

    1.2 Identificar las restricciones y oportunidades que presentan el contexto global, la política, la economía, la normatividad y la cultura en el diseño de las políticas públicas

    1.3 Proponer alternativas de solución a problemas públicos que tengan en cuenta la realidad de las poblaciones, sus contextos y las restricciones

    1.4 Evaluar el alcance de propuestas de políticas públicas para contribuir a la solución de problemas públicos a partir de los principios para el diseño e implementación de las mismas.

    1.5 Comunicar los resultados del análisis de políticas públicas para orientar la toma de decisiones.

2. Gestión Pública: Lidera y gestiona proyectos e intervenciones por medio del trabajo colaborativo reconociendo los contextos de distintos actores e instituciones, para solucionar problemas públicos en diferentes sectores.

    2.1 Identificar los desafíos de las organizaciones que contribuyen a la solución de los problemas públicos

    2.2 Plantear propuestas de mejora de la gestión pública usando aprendizajes de experiencias propias y ajenas

    2.3 Evaluar la capacidad de las organizaciones para solucionar problemas públicos

    2.4 Evaluar resultados de distintas formas de gestionar proyectos e intervenciones públicas para contribuir a la mejora en la efectividad de las organizaciones

    2.5 Comunicar los resultados de análisis sobre la efectividad de distintos arreglos organizacionales para la solución efectiva de soluciones a los problemas públicos

3. Análisis de evidencia: Produce y utiliza íntegramente datos cuantitativos, cualitativos y comparativos para informar la toma de decisiones públicas y privadas vinculadas con lo público.

    3.1 Producir evidencia descriptiva sobre problemas públicos mediante el uso de datos cuantitativos, cualitativos y comparativos

    3.2 Proponer mejoras a la política y gestión pública a partir de la evidencia derivada de datos cualitativos, cuantitativos y comparativos

    3.3 Considerar las limitaciones de la evidencia empírica en sus formulaciones de política y en sus propuestas de mejora de la gestión pública

    3.4 Desarrollar proyectos de recolección de información comparativa, cualitativa y cuantitativa que aporten a la comprensión de los desafíos de la política pública y la gestión pública

    3.5 Comunicar resultados de proyectos de análisis de evidencia a distintas audiencias

4. Liderazgo público: Reflexiona sobre las herramientas del liderazgo y las utiliza para mejorar procesos de gestión y formulación de soluciones a problemas públicos

    4.1 Reconocer las implicaciones éticas de las acciones públicas y de actores en ámbitos públicos en procesos de construcción de mejoras sociales

    4.2 Reconocer las habilidades de liderazgo propias y de otros que promueven la transformación positiva de equilibrios sociales

    4.3 Valorar lo público y las acciones individuales y colectivas para el mejoramiento de la sociedad

    4.4 Promover conversaciones sobre las implicaciones éticas y de justicia de las acciones públicas

5. Comprensión de las estructuras de gobiernos y de los estados en el presente: Incorpora el conocimiento histórico sobre el funcionamiento de los gobiernos y de los Estados en el análisis de las políticas públicas y de la gestión pública

    5.1 Incorpora el conocimiento histórico sobre los objetivos del Estado y los dilemas éticos del ámbito del gobierno en los análisis de política pública y de gestión pública

    5.2 Incorpora el conocimiento histórico sobre el rol de las ideologías en el ámbito del gobierno en sus análisis de la política pública de la gestión pública.

Scroll to Top