La Universidad de los Andes lanzó el libro “Inteligencia artificial: teorías, aplicaciones, futuro”, una mirada interdisciplinaria sobre los usos e impactos de la IA





La Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo presentó el libro Inteligencia artificial: teorías, aplicaciones, futuro, editado por los profesores Juan David Gutiérrez y Rubén Manrique, que reúne a 36 autores de distintas facultades de la Universidad de los Andes.
La obra se estructura en tres ejes —fundamentos teóricos y metodológicos, aplicaciones e impactos de la inteligencia artificial, y las interacciones entre la IA y el Estado— y busca “fomentar la investigación interdisciplinaria y contribuir a la solución de problemas complejos de Colombia mediante el uso responsable de la inteligencia artificial”.
El lanzamiento, realizado el 31 de octubre, contó con la participación de coautores del libro, estudiantes, representantes de organizaciones de la sociedad civil y miembros de diversos sectores académicos, quienes reflexionaron sobre el papel de la academia frente a una tecnología que transforma la vida social, política y económica.
Paca Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno, destacó que el libro es una oportunidad para analizar la inteligencia artificial desde las políticas públicas, la equidad y la regulación. “La Escuela de Gobierno tiene como función mirar ese tipo de cosas desde la perspectiva de las políticas públicas, de la equidad en la implementación y en el uso de herramientas de política pública, pero además acompañar a los que hacen los trabajos más técnicos en esa mirada de justicia, equidad y regulación para que estas herramientas funcionen de forma que no haya aprovechamiento del espacio público con interés privado”, afirmó.
Desde la perspectiva tecnológica, Mario Sánchez, director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, advirtió que la inteligencia artificial está produciendo transformaciones tan profundas como las que trajo internet, pero en mucho menos tiempo. Subrayó la necesidad de orientar a la sociedad para comprender el alcance real de estas herramientas y evitar una visión superficial que las vea como “oráculos” infalibles. Pablo Arbeláez, director del centro de investigación CinfonIA de la Universidad de los Andes, explicó cómo el desarrollo de las arquitecturas denominadas Transformer y las “leyes de escalamiento” han impulsado el desarrollo de la inteligencia artificial contemporánea. Afirmó que el año 2022 marcó el inicio de la era de la inteligencia artificial y llamó a “comunicar los riesgos del curso actual de esta tecnología al público general” y a usarla “por el bien común, para mejorar nuestra calidad de vida y proteger nuestro planeta”. También presentó un caso incluido en el libro: una inteligencia artificial, desarrollada junto con investigadores de ciencias sociales para analizar datos del dark web y del canal Te Protejo, orientada a prevenir el abuso sexual infantil en América Latina.
Tras las reflexiones iniciales sobre el papel de la academia y los desafíos éticos de la IA, la presentación del libro destacó el carácter colaborativo de la obra y el trabajo de integración entre facultades que la hizo posible. El coeditor Rubén Manrique resaltó que el proyecto es resultado de un esfuerzo interdisciplinario que reunió perspectivas técnicas, sociales y éticas, y que busca abrir un diálogo informado sobre los usos y límites de la inteligencia artificial en la sociedad.
Posteriormente, el profesor Manrique amplió la presentación con una reflexión sobre los aportes institucionales al desarrollo de la inteligencia artificial y el papel de la Universidad de los Andes en la generación de conocimiento aplicado. Destacó el trabajo colectivo que dio origen a la publicación y recordó los hitos tecnológicos de la Universidad: la llegada del primer computador IBM 650 en 1963, la introducción del internet al país, la instalación del primer computador cuántico en 2024, la creación del centro CinfonIA en 2023, la primera Maestría en Inteligencia Artificial en español y el curso pionero sobre IA para la justicia, liderado por la Escuela de Gobierno.
Luego, tres coautores presentaron los principales aportes de los diez capítulos de la obra, ilustrando la diversidad de enfoques y aplicaciones de la inteligencia artificial en distintos campos del conocimiento.
Primero, la profesora Haydemar Núñez, directora de la Maestría en Inteligencia Artificial de la Universidad de los Andes, presentó los capítulos sobre aplicaciones de estas tecnologías: inteligencia artificial distribuida para fortalecer la cooperación entre comunidades vulnerables; teledetección satelital para monitorear deforestación y crecimiento urbano; estimación de potencial energético con biomasa residual; herramientas semánticas para educación superior; y modelos para prevenir el abuso sexual infantil en línea. “El futuro no será de una sola inteligencia, será de muchas que colaboran para un fin colectivo”, señaló.
Segundo, el profesor Jaime Humberto Borja abordó los capítulos que hacen aportes desde las ciencias sociales y las humanidades. El profesor Borja describió textos que analizan los sesgos de la inteligencia artificial geoespacial; la transparencia y explicabilidad algorítmica; y los cambios en las metodologías de estudio de la historia a partir herramientas de inteligencia artificial. Además, identificó puntos de encuentro entre los capítulos del libro, como el reconocimiento de que estas tecnologías no son neutrales y que algunas herramientas de inteligencia artificial pueden amplificar sesgos históricos y sociales.
Finalmente, el profesor Juan David Gutiérrez presentó los capítulos que abordan la relaciones entre la inteligencia artificial y el Estado. Por una parte, resaltó como la mayoría de los capítulos abordan temas de interés público, tales como el desarrollo sostenible, la calidad de la educación superior, la prevención del abuso sexual y la gestión de los territorios. Por otra parte, describió los principales hallazgos de los capítulos que directamente tratan las relaciones Estado – inteligencia artificial. El profesor sintetizó los resultados del proyecto Sistemas de Algoritmos Públicos, liderado por la Escuela de Gobierno, a partir del capítulo que analiza casi 800 herramientas de inteligencia artificial de entidades públicas en América Latina y el Caribe. Además, destacó los hallazgos del capítulo que estudia las narrativas de medios y de comunicación y de los gobiernos acerca de la inteligencia artificial y sus implicaciones para el debate público sobre la gobernanza de estas tecnologías. “Lo que está en juego no es solo la técnica —afirmó—, sino cómo queremos transformar la sociedad y para quién será esa transformación”.
Para ver la transmisión completa del evento, puede acceder al siguiente enlace: 🔗 Lanzamiento del libro “Inteligencia Artificial: Teorías, Aplicaciones, Futuro”
Y para obtener más información o adquirir el libro, visite: 🔗 Inteligencia artificial… Libro | Juan David Gutierrez | Ediciones Uniandes