¿Cómo se relacionan la regulación y el desarrollo? Una investigación con énfasis en América Latina

La relación entre regulación y desarrollo es un tema clave, pero aún poco explorado en los países en desarrollo. En este contexto, una reciente investigación, en la que participa el profesor Camilo Ignacio González de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, aborda este vínculo y propone a América Latina como un “laboratorio de reformas” para entender mejor cómo la regulación influye en el desarrollo económico y social.
El artículo señala que, aunque la relación entre regulación y desarrollo ha sido ampliamente debatida, la mayor parte de los estudios se ha centrado en países desarrollados. Esto ha llevado a que no se consideren adecuadamente las características específicas y particulares de los países del Sur Global, lo que limita la comprensión de cómo se toman las decisiones regulatorias en países en desarrollo, especialmente en América Latina.
Uno de los puntos clave que destaca la investigación es la falta de consenso sobre qué constituye el “desarrollo”. Si bien algunos lo asocian con el crecimiento económico, la reducción de la pobreza o la mejora de la calidad de vida, estas definiciones siguen siendo objeto de debate. Además, el concepto de desarrollo varía según el área de especialización y se interpreta de manera diferente dependiendo de su enfoque económico, social o político.
La línea argumental del artículo defiende que la relación entre regulación y desarrollo es bidireccional. Por una parte, la regulación puede influir en los resultados del desarrollo, como la mejora de los servicios públicos, la inversión extranjera y el fortalecimiento del mercado laboral. Por otro, las condiciones locales, las estructuras institucionales y los modelos de desarrollo también afectan las decisiones regulatorias. Por ejemplo, en contextos en los que hay debilidad institucional, la regulación puede no ser efectiva, ya que los cambios pueden no implementarse correctamente o no generar los resultados esperados.
Igualmente, la investigación destaca el impacto de la internacionalización y la influencia de organismos como el Banco Mundial y la OCDE en las políticas regulatorias de América Latina. Las recomendaciones y buenas prácticas internacionales han sido claves en las reformas de la región, impulsando procesos como la privatización de sectores clave y la implementación de indicadores internacionales de calidad regulatoria. Sin embargo, los autores resaltan que estas reformas no siempre han tenido éxito, especialmente cuando no se toman en cuenta los contextos políticos locales.
A pesar de los avances en este campo, el artículo resalta que el estudio de la relación entre regulación y desarrollo sigue siendo un área abierta para la investigación, pues existen varios temas que aún requieren atención como, por ejemplo, la influencia de legados administrativos como el patrimonialismo y la corrupción.
Para leer el artículo completo, haga clic aquí.
Regulation and development: Theoretical contributions and empirical lessons from Latin America – Dussauge‐Laguna – 2024 – Regulation & Governance – Wiley Online Library