Nombre del autor:María Alejandra Rojas Forero

Noticias

Tejiendo futuro: hacia una agenda común para la educación en el campo de la salud

El pasado 2 de septiembre de 2025 se realizó en la Universidad de los Andes una nueva sesión de la Red Colombiana de Educación en el Campo de la Salud, en el marco del II Congreso Internacional de Educación en el Campo de la Salud Pública. La Red es una iniciativa integrada por universidades públicas y privadas, junto con el Ministerio de Salud y Protección Social, que busca consolidar un espacio académico y colaborativo para fortalecer la educación en el campo de la salud como parte esencial de la agenda pública del país.

Noticias

El futuro del trabajo en Colombia en la era de la IA: hallazgos de la décima mesa multiactor sobre regulación de la IA

El 20 de agosto se llevó a cabo la décima mesa multiactor sobre regulación de la inteligencia artificial (IA), organizada por la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Universidad Externado de Colombia. El encuentro reunió a académicos, representantes de sindicatos, funcionarios públicos, empresarios, artistas y estudiantes para debatir cómo la IA está transformando el mundo laboral en Colombia y qué implicaciones podría tener sobre la regulación de IA.

Noticias

Las maestrías en Políticas Públicas y en Gestión Pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes reciben acreditación internacional de NASPAA

Las maestrías en Políticas Públicas y en Gestión Pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes han sido acreditadas por la Network of Schools of Public Policy, Affairs, and Administration (NASPAA), la organización internacional más reconocida en el ámbito de la educación superior en asuntos públicos, políticas públicas y administración pública.

Noticias

¿Se puede enseñar a enseñar?

La profesora Stephanie Majerowicz, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, es coautora de un artículo recientemente publicado en la revista Quantitative Economics (2025), en el que se evalúa el impacto de un programa de acompañamiento pedagógico implementado a gran escala en escuelas públicas rurales del Perú.

Noticias

Liderazgo juvenil y participación en clave de incidencia: así se desarrolló la Mesa Multiactor en la Escuela de Gobierno

El 20 de mayo de 2025 se llevó a cabo en la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes la Mesa Multiactor “Liderazgo juvenil, participación e incidencia”, un espacio promovido por la Dirección de Investigaciones y el Semillero de Liderazgo Público para propiciar un diálogo informado y plural sobre el papel de las juventudes en la vida pública, con énfasis en los Consejos de Juventud como mecanismos institucionales de participación.

Noticias

Grupo de investigación de la Escuela de Gobierno se posiciona en el puesto 27 según Sapiens Research

El grupo Multidisciplinario de Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes fue clasificado en el puesto 27 del ranking “Mejores Grupos ART 2024-2025”, publicado recientemente por Sapiens Research, organización que clasifica y evalúa a las mejores instituciones educativas y de investigación de Colombia según diversos indicadores. El listado “Mejores Grupos ART” hace parte de las subclasificaciones del Ranking ART-Sapiens, publicado anualmente desde 2016.

Noticias

¿Qué pasa con las enfermedades de alto costo en Colombia?

El pasado 1 de abril se llevó a cabo el evento de socialización de resultados del proyecto “Modelo de Atención para Enfermedades de Alto Costo (EAC) en zonas rurales y rurales dispersas de Colombia”, liderado por la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (CODESS). Esta investigación incluyó un análisis normativo y financiero, revisión documental, trabajo de campo en varios departamentos del país y un enfoque comparativo internacional.

Noticias

WhatsApp como herramienta de investigación: un nuevo modelo cualitativo para entender las conversaciones en grupos focales

Los grupos focales son una técnica ampliamente utilizada en la investigación social para entender cómo las personas construyen significados en conjunto. Sin embargo, evaluar cómo se da esta interacción, especialmente en espacios digitales como WhatsApp, ha sido un reto. Para responder a esta necesidad, las investigadoras María Cecilia Dedios Sanguineti, Ángela M. Guarín Aristizábal, Ariana Torres García y Mariana Martínez Gómez, desarrollaron un modelo basado en indicadores cualitativos que permite analizar la interacción en grupos focales realizados a través de WhatsApp.

Scroll to Top