Proyectos de investigación

Abordando los determinantes sociales de la hipertensión en Quibdó 
Antecedentes

La iniciativa Abordando los Determinantes Sociales de la Hipertensión en Quibdó (ADSHQ) surgió en 2013 como una propuesta orientada por los principios de la investigación participativa basada en comunidad (IPBC), con el propósito de dar respuesta a la necesidad de entender e intervenir las condiciones sociales asociadas al desarrollo de la hipertensión arterial en Quibdó. La iniciativa ADSHQ se propuso alcanzar objetivos vinculados con la promoción de la salud cardiovascular y la prevención de la hipertensión arterial, así como sus inequidades en prevalencia, conocimiento, tratamiento y control. Para esto, se plantearon como principales dimensiones de trabajo la formación, la investigación y la intervención. 

En el marco de esta iniciativa se conformó una coalición local integrada por organizaciones de la comunidad, la academia y el Gobierno. Desde 2014 la iniciativa ADSHQ ha estado adscrita y coordinada por la Universidad de los Andes, y más específicamente desde 2016 por la Escuela de Gobierno. En el desarrollo de la iniciativa han participado otras organizaciones, principalmente la Universidad El Bosque en 2015 y la Iniciativa Global de Salud del Sistema Henry Ford desde el mismo año y hasta la actualidad. 

 La iniciativa elaboró en 2013 un primer plan de acción a diez años, el cual se cumplió en varios de sus aspectos estratégicos. Para el periodo 2019-2024 se propuso un plan con una perspectiva de ciudad. Sin embargo, este no logró ser adoptado por las instancias de gobierno locales. 

En cuanto a las dimensiones de trabajo definidas en 2013 en términos de educación, se aportó a la formación directa de seis personas en nivel de maestría, dos de ellas realizan actualmente su formación a nivel de doctorado. También se realizaron cinco cursos o talleres de formación relacionados con los temas de interés de la iniciativa. 

 En cuanto a investigación, en 2015 se realizó la Encuesta Comunitaria de Salud Cardiovascular de Salud de Quibdó. Adicionalmente, la iniciativa participó en el Programa Determinantes Sociales e Inequidades en el Control de la Hipertensión Arterial (ProDSICHA). El trabajo académico también permitió la publicación de tres artículos en revistas indexadas. Adicionalmente, hay uno aceptado para publicación, uno sometido y otro en preparación. A su vez, la información recogida en Quibdó como parte de ProDSICHA aportó a la publicación de cuatro artículos y dos trabajos de grado de Maestría en Salud Pública en la Universidad de los Andes. 

Finalmente, en la dimensión de intervención, se realizó, entre 2015 y 2016, un programa piloto denominado Prácticas Cotidianas Saludables en Actividad Física y Alimentación, del cual derivó la publicación uno de los artículos antes mencionados. La iniciativa también participó en 2019 en el desarrollo de una estrategia de tamización comunitaria en Quibdó, a partir de la cual se escribió el artículo que se encuentra sometido. 

En 2024 La iniciativa ADSHQ se reorganizó y adoptó un plan de acción para los tres siguientes años. A través de este plan la iniciativa seguirá contribuyendo a la promoción de la salud cardiovascular y la prevención de la enfermedad cardiovascular en Quibdó, tomando como referencia la hipertensión arterial como su principal factor riesgo.

Objetivos de la iniciativa:

 Mejorar la salud cardiovascular de los habitantes de Quibdó a partir de la comprensión e intervención desde un abordaje social de la hipertensión arterial y de sus demás factores de riesgo, al igual que mediante la incidencia política y la formación a diferentes grupos de interés. 

Publicaciones
Artículos:

Establishing a local coalition for addressing social determinants of hypertension in Quibdó (Colombia): a description and reflection on the process

Pubmed

Local Actors' Frames of the Role of Living Conditions in Shaping Hypertension Risk and Disparities in a Colombian Municipality

Pubmed

Using an Intervention Mapping Approach to Develop a Program for Preventing High Blood Pressure in a Marginalized Afro-Colombian Population: A Community-Based Participatory Research

Pubmed

Exploring cultural, social, and biological factors influencing obesity onset in two racial-ethnic groups in Quibdó, Colombia

Pubmed
Otras publicaciones:

Desafíos para mejorar la calidad de vida en Quibdó

Cartilla

Plan de acción (2024-2027)

Prensa:
  • Nota | Factores sociales también influyen en la aparición de la hipertensión | Consúltalo aquí
  • Nota | Diego Lucumí, académico afrocolombiano del año | Consúltalo aquí
  • Caracol Radio | Factores sociales influyen en la hipertensión | Consúltalo aquí
  • El Espectador | Factores sociales también influyen en la hipertensión | Consúltalo aquí
  • W Radio | El desplazamiento forzado podría generar hipertensión | Consúltalo aquí
Galería Multimedia
Equipo de trabajo:
Equipo coordinador:
  • Diego I. Lucumí Cuesta MD, MSP, PhD. Profesor Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes. Coordinador general ADSHQ
  • Doreen Dankerlui. MSP, Senior Program Manager Henry Ford.
  • Andrés Felipe Mena Chaverra, Ing. Ambiental. Líder comunitario y presidente de la asociación Reciclacho.
Equipo técnico:
  • Doreen Dankerlui. MSP, Senior Program Manager Henry Ford Health.
  • Nicolás Guzmán-Tordecilla, MSP / Candidato a Doctorado en Salud Global.
  • Diego I. Lucumí Cuesta MD, MSP, PhD. Profesor Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes
  • Andrés Felipe Mena Chaverra, Ing. Ambiental. Líder comunitario y presidente de la asociación Reciclacho .
  • Claudia Marcela Mosquera Perea, MSP, Esp. Epidemiología. 
  • Yan Carlos Palacios Murillo / Candidato a maestría en Ing. Ambiental, líder comunitario (Fundación de Te Abrazo Colombia)
  • Claudia Yasseth Perea Aragón, MSP. Asistente de investigación Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes
  • Eucaris Perea, Lider comunitaria (Asociación de jóvenes desplazados Nueva Imagen en Unión – AJODENIU).  
Aliados
Principales resultados de la iniciativa:  
Investigación:
• Desarrollo de estudios cuantitativos y cualitativos orientados a la comprensión de la hipertensión arterial y las condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales que la influencian. 
Intervención:
• Desarrollo de una propuesta para incrementar los niveles de actividad física a nivel comunitario. 
Formación: 
  • Formación a nivel de maestría en la Universidad de los Andes de cuatro egresados del programa de enfermería de la Universidad Tecnológica del Chocó.
  • Desarrollo de tres talleres de investigación participativa basada en comunidad.
  • Desarrollo de un curso para el desarrollo de investigación participativa basada en comunidad.
Proyectos:

Curso Investigación Participativa Basada en Comunidad 

En 2023 se llevó a cabo un curso cuyo objetivo fue desarrollar competencias para la aplicación de la investigación participativa basada en la comunidad en el estudio e intervención de los determinantes sociales de la salud cardiovascular y mental en la población adolescente y joven de Quibdó. 

Los participantes fueron 18 jóvenes con edades entre los 17 y 28 años, pertenecientes a seis organizaciones comunitarias y dos semilleros de investigación (Psicología y Enfermería) de la Universidad Tecnológica del Chocó. 

El desarrollo de este curso incluyó conocimientos en métodos mixtos, los cuales fueron puestos en práctica en un trabajo de campo realizado por los participantes en dos barrios de Quibdó. 

Para evaluar las competencias desarrolladas, se aplicaron cuestionarios y se llevaron a cabo grupos focales donde se analizaron conocimientos, comportamientos y experiencias. A nivel cuantitativo, los resultados del cuestionario evidenciaron que el curso generó un impacto positivo en el conocimiento y el comportamiento de los participantes. A nivel cualitativo, se destacó que la experiencia fue fundamental para comprender contextos como el de Quibdó y visibilizar, en otros territorios, la situación de vulnerabilidad del municipio. 

 Tamización comunitaria de presión arterial en Quibdó 

En conjunto con las secretarías de deporte y recreación y la secretaría de salud de Quibdó, se desarrolló en 2019 una tamización comunitaria de la presión arterial, en la que participaron más de 5000 personas de los diferentes barrios de la ciudad. 

Pascardio: Plan de Acción para la Promoción de la Salud Cardiovascular en Quibdó 

Pascardio es un plan de acción desarrollado en 2019 por la Coalición Interétnica por la Salud Integral (Coaintsi) y la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, el cual contó con la financiación de la Iniciativa Global en Salud del Sistema de Salud Henry Ford. 

 La elaboración de Pascardio incluyó evidencia de los estudios previos, la realización de una revisión de literatura y el desarrollo de un inventario de acciones, para luego priorizar aquellas más factibles a desarrollar en Quibdó entre 2021 y 2025. Las acciones propuestas se discutieron con actores comunitarios e instituciones locales. Se buscó que Pascardio fuera adoptado por el acuerdo municipal Concejo de la ciudad y se convirtiera en una hoja de ruta para la toma de decisiones relacionadas con el abordaje de las condiciones de vida urbana vinculadas a la salud cardiovascular en la ciudad. No obstante, aunque se hicieron varios intentos para esto, no se logró dicha aprobación. 

 Talleres de salud comunitaria 

Se han realizado tres talleres con el objetivo de evaluar los avances de la iniciativa Abordando los Determinantes Sociales de la Hipertensión en Quibdó. El primer taller se llevó a cabo en 2015 con el fin de orientar el desarrollo de la ECSECQ. En 2017 tuvo lugar el segundo encuentro y respondió a la pregunta “¿para qué sirven los datos?”. En junio de 2019 se realizó una nueva edición del taller con el fin de mejorar el desarrollo de intervenciones para la promoción de la salud cardiovascular en la ciudad. 

 En estos talleres han participado personas de los gobiernos municipal y local, de la Universidad Tecnológica del Chocó y actores comunitarios. 

 Condiciones de vida urbana e hipertensión: la perspectiva de los residentes de dos comunas de Quibdó  

 En 2018 se realizó un estudio cualitativo que contó con la participación de residentes de dos comunas de la ciudad, con el fin de profundizar en la comprensión de los hallazgos que se obtuvieron en la ECSECQ. Con este fin, se hicieron entrevistas semiestructuradas y grupos focales en las comunas 1 y 3. 

En las entrevistas se encontraron resultados similares a los encontrados en el estudio cualitativo que dio comienzo a la iniciativa: el desplazamiento forzado, el desempleo y la falta de planeación urbana fueron identificados por los participantes como fenómenos que, por múltiples vías, llevan al desarrollo de la hipertensión. Además, los participantes destacaron un aspecto clave: la inseguridad, la cual relacionaron con múltiples dinámicas de su cotidianidad, indicando que esta genera limitaciones para realizar actividad física y dificulta el acceso a ciertos productos en sus barrios, pues la extorsión a los tenderos ha generado el cierre de tiendas y ha limitado disponibilidad de alimentos. 

También se hicieron evidentes otros problemas cotidianos como la mala iluminación de los barrios, la disposición irregular de basuras −especialmente en las zonas periféricas−, y el mal estado de las vías y de los andenes. 

 Encuesta comunitaria de salud y enfermedad cardiovascular de Quibdó (ECSECQ) 

A través de esta encuesta se buscó generar evidencia sobre la prevalencia de hipertensión en Quibdó y sobre los factores de riesgo asociados con esta condición crónica. De esta forma, se buscaba complementar la evidencia cualitativa que se había obtenido previamente. 

La encuesta empezó en 2015 con el diseño de los instrumentos en 2015, la parte operativa se realizó en el segundo semestre de 2016 y el proceso de análisis durante 2017. Para la presentación de resultados se realizaron foros comunitarios en barrios de dos de las localidades de Quibdó, en los cuales se obtuvo retroalimentación de los habitantes de la ciudad. 

 Prácticas cotidianas saludables en actividad física y alimentación 

Este proyecto empezó en 2014 buscando identificar alternativas reales para que las personas pudieran alimentarse saludablemente y realizar actividad física. Se propuso construir un programa piloto para promover esos dos comportamientos, pero como no había evidencia, sobre todo desde la perspectiva de los potenciales beneficiarios, se hizo una investigación cualitativa en tres barrios, a partir de grupos focales y fotovoz. 

 El fotovoz es una técnica cualitativa en la que las personas contestan unas preguntas mediante fotografías y, posteriormente, se hace una discusión de las mismas. Para este estudio en Quibdó se hicieron dos preguntas a los participantes: ¿cuáles son los factores de su barrio, de su entorno, que favorecen o no la actividad física? Y ¿cuáles son los factores en su barrio, o en su entorno que favorecen o no la alimentación saludable?  

Para responder estas preguntas las personas tomaron fotografías con la cámara que se les dio o con sus teléfonos celulares. Luego, con las fotografías impresas, escogieron cuáles respondían las preguntas y por qué. Posteriormente, las personas participaron en una conversación y escogieron la fotografía que consideraban más apropiada para responder a cada pregunta. 

 Con esa información se tomó la decisión de iniciar una intervención para la promoción de la actividad física con la participación de la Fundación Te Abrazo Colombia, integrada por un grupo de jóvenes que trabajan en la comuna norte de Quibdó. Esta comuna se caracteriza porque gran parte de la población en situación de desplazamiento llegó allí y porque tiene grandes déficits de servicios y espacios públicos.  

Los jóvenes de la fundación desarrollaron, con apoyo académico, un programa para promover la actividad física en algunos barrios de la comuna, que incluyen aeróbicos en las comunas dictados por los jóvenes de la Fundación Te Abrazo Chocó y una carrera atlética en Quibdó. 

Scroll to Top