La Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y ParlAmericas culminan exitosamente el curso internacional sobre Inteligencia Artificial y Procesos Parlamentarios

Bogotá, 19 de noviembre de 2025 – La Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes concluyó con éxito el curso “Fundamentos de Inteligencia Artificial y Procesos Parlamentarios”, una iniciativa pionera desarrollada en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ParlAmericas, que capacitó a 41 representantes de poderes legislativos de toda América Latina y el Caribe.

Durante cinco semanas intensivas, del 10 de septiembre al 15 de octubre de 2025, legisladores/as, equipos asesores y personal parlamentario de la región participaron en un programa innovador de 30 horas que combinó sesiones virtuales sincrónicas y contenido asincrónico, diseñado específicamente para fortalecer las competencias digitales en el ámbito de los procesos parlamentarios.

Impacto regional y proyección futura

El programa contó con la participación de expertos internacionales de alto nivel, incluyendo sesiones especiales con Virginia Carmona, Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Políticas de Inteligencia Artificial de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile; Patricia Gomes Rêgo de Almeida, Directora de la Coordinación de Innovación, Gobernanza y Estrategia Digital, Cámara de los Diputados de Brasil; y, el Diputado Rodrigo Goñi Reyes de Uruguay y el Senador Patrick Paul Kemper Thiede de Paraguay, quienes compartieron experiencias en el impulso de las comisiones del futuro en sus respectivos parlamentos.

Un aspecto fundamental del programa fue su enfoque en la inclusión y equidad. El 100% de los participantes manifestó sentirse mejor preparado para identificar y abordar los sesgos de la IA, incluyendo aspectos de género, así como la necesidad de considerar las experiencias de grupos marginados, como habitantes de zonas rurales, pueblos indígenas y personas con discapacidad.

Al respecto, uno de los participantes en la evaluación final del curso manifestó: “Las presentaciones sobre sesgos de género en inteligencia artificial amplían el conocimiento al ofrecer ejemplos concretos de cómo estos sesgos se manifiestan en sistemas como la selección de currículos, discutir las metodologías empleadas para identificarlos y medir su impacto, y resaltar las consecuencias sociales que pueden afectar a individuos y comunidades, lo que enfatiza la necesidad de abordar estos problemas de manera crítica y efectiva.”

Resultados destacados y alto nivel de satisfacción

En total, 35 participantes cumplieron con éxito los requisitos académicos para obtener el certificado oficial del curso. La evaluación final del curso reveló un 100% de satisfacción entre los participantes, quienes destacaron particularmente la pertinencia de los contenidos (90.6% completamente satisfechos) y el desarrollo temático (93.8% completamente satisfechos).

Los participantes resaltaron especialmente el enfoque práctico del curso, en el que se utilizaron sistemas de IA generativa como ChatGPT, Claude y Copilot, entre otros. Además, los estudiantes trabajaron con los repositorios del proyecto Sistemas de Algoritmos Públicos de la

Universidad de los Andes, que incluyen información sobre más de 800 sistemas de IA en el sector público y más de 600 instrumentos regulatorios de IA en América Latina y el Caribe.

“La experiencia ha sido enriquecedora en cuanto a la adquisición de conocimientos nuevos e innovadores, que sé que ayudarán a mi trabajo y desempeño en el Parlamento”, comentó uno de los participantes en la evaluación final del curso.

Un programa integral para la transformación digital parlamentaria

Bajo la coordinación académica del profesor Juan David Gutiérrez, el curso abordó tres ejes fundamentales:

1. Fundamentos técnicos de la IA: Machine Learning, Procesamiento de Lenguaje Natural y modelos de lenguaje a gran escala

2. Aplicación práctica en procesos parlamentarios: desarrollo, implementación y evaluación de sistemas de IA para análisis legislativo, gestión documental e interacción ciudadana

3. Gobernanza y regulación: marcos éticos, derechos fundamentales y enfoques regulatorios emergentes en América Latina

“Este curso representa un hito en la capacitación de funcionarios parlamentarios de la región. Los participantes no solo adquirieron conocimientos técnicos, sino que desarrollaron una comprensión crítica sobre cómo implementar estas tecnologías de manera ética y responsable en los procesos parlamentarios”, señaló el profesor Gutiérrez.

“Desde el PNUD tuvimos la oportunidad de acompañar el diseño y la ejecución de este curso, que marca un paso importante en la formación de los parlamentos de la región. Lo que buscamos fue abrir un espacio para la reflexión sobre cómo aplicar la inteligencia artificial en los procesos legislativos con responsabilidad, transparencia y enfoque en el bien público. Ver el compromiso y la curiosidad de los equipos participantes confirma que la región está lista para dar este salto hacia una gobernanza digital más ética e inclusiva”, señalaron Enrique Crespo y Moema Freire, Especialista en Digitalización Inclusiva y Especialista en políticas (Espacio Público Abierto e Inclusivo) de PNUD.

Sobre la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo

La Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes lidera la investigación y formación en políticas públicas, gestión pública e inteligencia artificial en América Latina. A través de iniciativas como este curso, contribuye al fortalecimiento de las capacidades institucionales para aprovechar los beneficios de la transformación digital mientras se protegen los derechos fundamentales y se promueve el desarrollo humano inclusivo.

Sobre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El PNUD impulsa la transformación digital como un pilar esencial para el desarrollo humano sostenible en América Latina y el Caribe. Desde su Hub Digital para el Desarrollo Humano, promueve el uso ético, inclusivo y responsable de la inteligencia artificial para fortalecer las instituciones públicas, mejorar los servicios ciudadanos y reducir las brechas de desigualdad. A través de alianzas con gobiernos, academia y sociedad civil, el PNUD trabaja para que la innovación tecnológica se traduzca en una oportunidad para impulsar el desarrollo en ALC. En colaboración con los parlamentos de la región, el PNUD apoya procesos de modernización legislativa y fortalecimiento institucional, promoviendo el uso de tecnologías digitales para mejorar la representación, la transparencia y la participación ciudadana, como parte de su compromiso con una gobernanza inclusiva y centrada en las personas.

Scroll to Top