Universidad de los Andes lanza el Programa Presidentes de Empresa y Alto Gobierno

En el marco del lanzamiento del Programa Presidentes de Empresa y Alto Gobierno, la Universidad de los Andes reafirma su compromiso con la construcción de puentes sólidos entre los sectores público y privado. Con más de tres décadas de trayectoria en la formación de líderes empresariales, este programa se renueva a través de una alianza estratégica entre Educación Ejecutiva de la Facultad de Administración y la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, con el propósito de generar espacios de diálogo transformador entre dos mundos que, aunque interconectados, suelen operar de manera fragmentada.

Durante la jornada de apertura, que se llevó a cabo en el Gun Club en la ciudad de Bogotá, las intervenciones de Paca Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno y Tito Neira, profesor y experto en innovación tecnológica, ofrecieron perspectivas clave sobre la generación de valor público y la dirección estratégica en un contexto de cambio acelerado.

En su intervención, Paca Zuleta, conversó sobre la “Transformación de organizaciones públicas y la generación de valor”, Paca Zuleta analizó la evolución del concepto de valor público. Retomó los aportes de Mark Moore, que han orientado la administración pública en Colombia desde la Constitución de 1991, y de Mariana Mazzucato, quien plantea la necesidad de un Estado emprendedor.

Zuleta subrayó la importancia de la colaboración público-privada para impulsar capacidades tecnológicas y fortalecer la transparencia en la gestión del conocimiento. Señaló que el Estado debe recuperar y reinvertir el valor de sus inversiones exitosas, y que la medición del valor público debe ir más allá del PIB, incorporando impactos sociales, ambientales y de sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, planteó dos marcos para entender el impacto: el utilitarismo, centrado en la maximización de beneficios, y la deontología, que enfatiza el deber y las reglas morales.

La perspectiva de Tito Neira: inteligencia artificial y creación de valor

Por su parte, Tito Neira definió la inteligencia artificial (IA) como una “caja de herramientas” que combina tecnología, datos y algoritmos con capacidad de aprendizaje, diferenciándola de las tecnologías tradicionales por su potencial de “pensar”. Advirtió que las áreas de tecnología deben apoyar, pero no necesariamente liderar, la adopción de IA, ya que el dominio de algoritmos y su sostenibilidad requieren un enfoque transversal.

Resaltó la desmaterialización de procesos, que genera grandes volúmenes de datos, y la urgencia de transformarlos en valor efectivo. Para ello presentó un “Bucket Framework” de seis fases, que enfatiza la alineación estratégica, la conformación de equipos transdisciplinares, la disposición a transformar procesos, la capacitación del talento, la experimentación continua y la medición rigurosa del impacto con la participación de áreas financieras y legales.

Neira concluyó con cuatro recomendaciones clave:

· Alineación estratégica y compromiso activo del liderazgo.

· Responsabilidad de la IA en manos del negocio.

· Cultura organizacional orientada a la experimentación.

· Reducción de la brecha digital, fomentando capacidades básicas para que Colombia no solo consuma, sino que también genere valor a partir de la IA y los datos.

Un programa para la transformación de Colombia

Las reflexiones de Zuleta y Neira ilustran la propuesta de valor del Programa Presidentes de Empresa y Alto Gobierno, diseñado para propiciar un diálogo de alto nivel entre presidentes de empresa, CEOs y altos directivos del sector público. Los contenidos abarcan temáticas de alcance nacional e internacional como geopolítica, inteligencia artificial, sostenibilidad, política, gestión pública, entre otros.

El programa se distingue por una metodología innovadora, que incluye salidas de campo para exponer a los participantes a nuevas realidades y un enfoque orientado a la construcción de soluciones conjuntas. Al cierre, se consolidará un documento estratégico con propuestas y llamados de acción dirigidos al Congreso de la República, de modo que el impacto del programa trascienda el aula y se traduzca en insumos para la formulación de políticas públicas.

La primera cohorte iniciará en septiembre, con encuentros presenciales cada quince días. Con esta iniciativa, la Universidad de los Andes reafirma su compromiso con la formación de líderes que aporten a la transformación del país, inspirando la construcción de un futuro más sólido y sostenible para Colombia.

Scroll to Top