¿Qué pasa con las enfermedades de alto costo en Colombia?

El pasado 1 de abril se llevó a cabo el evento de socialización de resultados del proyecto “Modelo de Atención para Enfermedades de Alto Costo (EAC) en zonas rurales y rurales dispersas de Colombia”, liderado por la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (CODESS). Esta investigación incluyó un análisis normativo y financiero, revisión documental, trabajo de campo en varios departamentos del país y un enfoque comparativo internacional. 

La apertura del evento estuvo a cargo de Paca Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno, quien resaltó el papel fundamental de la investigación en la gestión pública. Subrayó la necesidad de diseñar políticas basadas en evidencia y con enfoque diferencial, especialmente en contextos rurales donde el acceso a servicios y la infraestructura son limitados. En este sentido, enfatizó que dichos entornos requieren estrategias adaptadas y que las investigaciones deben servir como insumo para la toma de decisiones que mejoren la atención en salud. 

A su turno, Roberto Sierra, director de CODESS, destacó que esta es la tercera investigación apoyada por la corporación en temas de salud pública. Señaló que las comunidades rurales enfrentan desafíos complejos, particularmente frente a enfermedades crónicas y de alto costo, lo cual hace necesario un cambio de paradigma: de un modelo centrado en la enfermedad, hacia uno enfocado en la persona y sus determinantes sociales. 

El evento contó también con la participación virtual de Paula Zamorano, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile, quien compartió la experiencia de su país en la implementación de un modelo de atención para personas con multimorbilidad. Explicó cómo reorganizaron la atención primaria mediante la estratificación de riesgo de los pacientes, apoyados en herramientas como la gestión de casos, el automanejo y la continuidad del cuidado. Este modelo fue escalado a política pública en Chile en 2020, tras demostrar una reducción del 12 % en los costos del sistema y mejoras en la calidad de vida del 30 % de los pacientes atendidos. 

En el marco de la presentación del modelo de atención para EAC, Daniela Duarte, estudiante de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de los Andes, expuso los hallazgos de la revisión de literatura realizada para el proyecto. Esta revisión identificó elementos clave como el enfoque centrado en el paciente, el trabajo de equipos multidisciplinarios y la relevancia de la autogestión y la educación en salud. Asimismo, evidenció barreras importantes, entre ellas la escasa formación en salud rural y la baja retención del talento humano en estas zonas. 

Complementando esta perspectiva, el profesor Carlos William Rincón presentó un análisis cuantitativo que reveló brechas preocupantes en el acceso, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de alto costo en contextos rurales. Indicadores como la mortalidad por cáncer de cérvix o el acceso a servicios para enfermedad renal crónica evidenciaron desigualdades entre los regímenes subsidiado y contributivo, con énfasis en los departamentos de Meta, Cauca y Vaupés. 

Por su parte, Jeisson Castro España dio a conocer los resultados del análisis cualitativo, basado en entrevistas con actores clave en los departamentos mencionados Meta, Cauca y Vaupés. Este diagnóstico permitió identificar barreras geográficas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas que dificultan el acceso efectivo a los servicios de salud. También se resaltaron iniciativas comunitarias que han surgido en respuesta a estas limitaciones, así como la importancia de incorporar un enfoque intercultural y participativo en el diseño de cualquier modelo de atención en estas zonas. 

Luego de presentar los hallazgos cuantitativos, cualitativos y comparativos, el profesor titular Óscar Bernal introdujo el modelo de atención diseñado específicamente para enfermedades de alto costo en zonas rurales y rurales dispersas del país. Señaló que Colombia ya cuenta con instrumentos relevantes como la Política de Atención Primaria en Salud (APS) y el Plan Nacional de Salud Rural; sin embargo, aún no existe una articulación concreta que aborde esta problemática de manera específica y adaptada. Por ello, el modelo no parte de cero, sino que toma estos referentes existentes y los ajusta a la realidad rural. 

El modelo propuesto se estructura en torno a seis objetivos: integración de servicios, atención centrada en el paciente, empoderamiento comunitario, uso de tecnologías, formación y retención del talento humano, y sostenibilidad. A esto se suman componentes clave como el acceso geográfico y tecnológico, la coordinación intersectorial e interinstitucional, el fortalecimiento de capacidades locales, la participación comunitaria organizada y un sistema de monitoreo y evaluación continua. 

El evento concluyó con una invitación abierta a retroalimentar la propuesta y avanzar hacia su validación con actores institucionales. También se contempla el diseño de pilotos en campo y la definición de un cronograma para su implementación. Con este modelo, se busca aportar a la construcción de soluciones concretas, adaptadas a las realidades del país, que contribuyan a cerrar brechas y mejorar el acceso a la salud en las zonas rurales de Colombia. 

Lo invitamos a ver la trasmisión del evento en el siguiente enlace ¿Qué pasa con la Atención Primaria en Salud para Enfermedades de Alto Costo? 

Scroll to Top