Transferencias monetarias en Colombia ¿quiénes quedan por fuera y por qué?

La Escuela de Gobierno presentó los resultados del estudio “Equidad y transferencias monetarias en Brasil, Colombia y México

La Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo presentó los resultados del estudio Equidad y transferencias monetarias en Brasil, Colombia y México, liderado por la profesora Sandra García, en un evento realizado el 30 de octubre. La investigación, financiada por el American Institute of Research (AIR), analiza los retos de focalización de las transferencias monetarias condicionadas (TMCs) y busca aportar recomendaciones para el diseño del nuevo programa Renta Ciudadana, en reemplazo de Familias en Acción (FeA).

El estudio resalta la importancia de comprender qué funcionó y qué no en Familias en Acción, con el fin de diseñar de manera más efectiva la focalización de este tipo de programas. Desde lo metodológico, se destacó por su enfoque en métodos mixtos y por la creación de un grupo asesor de mujeres lideresas, que enriqueció la interpretación y construcción de los resultados. Además, el estudio hace parte de un proyecto regional que contó con la participación de Brasil y México, países pioneros en programas de transferencias, lo que permitió posicionar a Colombia en la discusión regional sobre política social.

Entre los resultados cuantitativos, se evidenció que los errores de exclusión en Familias en Acción son altos y persistentes, entre 78% y 88%, dependiendo de la definición de pobreza. Aunque incluir otras transferencias como Renta Ciudadana o Ingreso Solidario reduce ligeramente ese margen, los errores se mantienen entre 69% y 84%. ¿Quiénes se están quedando por fuera? El estudio mostró que los hogares en mayor condición de pobreza y bajos ingresos son los que presentan menor cobertura, y que la probabilidad de recibir el programa es mayor si el jefe de hogar es mujer o víctima del conflicto armado, mientras disminuye cuando el jefe de hogar es migrante, pertenece a un grupo indígena o vive en una zona rural apartada.

Andrés Galeano, investigador del proyecto, expuso los resultados del componente cualitativo, que evidenció la existencia de barreras en tres momentos del proceso: difusión, identificación e inscripción. Según explicó, la etapa de inscripción concentra la mayor dificultad, dado que en ella se pierde una parte significativa del potencial de participación. Se señaló que los errores de exclusión se deben tanto a factores de diseño, como las limitaciones del SISBEN o la focalización geográfica, como de implementación, asociados a barreras de comunicación, cargas administrativas, los tiempos de registro al programa y la baja frecuencia de convocatorias.

Las recomendaciones del equipo de investigación incluyeron fortalecer las estrategias comunitarias para mejorar la focalización, implementar estrategias de comunicación segmentadas, optimizar las herramientas de focalización, abordar las barreras de acceso para migrantes, facilitar el registro de madres cuidadoras y considerar transferencias universalizadas en zonas de muy alta pobreza.

El evento contó con un panel de discusión moderado por Viviana León, con la participación de Julián Torres (Director Técnico de Descentralización y Fortalecimiento Fiscal del Departamento Nacional de Planeación), Irene Reyes (lideresa del grupo asesor) y Santiago Munévar (investigador de la Fundación Novagob Méixco). Torres destacó que los altos niveles de exclusión motivaron la creación de la Red Juntos/Unidos, y resaltó la importancia de la focalización geográfica y del uso de registros administrativos. Munévar comparó los resultados con los casos de México y Brasil, señalando la necesidad de pasar de una estrategia pasiva a una proactiva y de evaluar el SISBEN IV, pues permanecen grandes desafíos para que el puntaje capture las condiciones de pobreza de la población. Mientras Irene subrayó la importancia de mejorar la pedagogía tanto para la ciudadanía como para los servidores públicos y de garantizar la seguridad y actualización de los datos.

Durante el cierre, representantes de Prosperidad Social (DPS) y de la Federación Nacional de Departamentos (FND) propusieron la creación de una mesa técnica destinada a analizar los resultados y fortalecer la pedagogía institucional. Este espacio busca mantener la participación de las diversas voces implicadas y promover una representación más amplia que facilite un trabajo articulado con otros actores, como el Ministerio de la Igualdad. Asimismo, se planteó que la mesa permita debatir sobre temas como la sobrerrepresentación de ciertas poblaciones beneficiarias, la transmisión intergeneracional de la pobreza y la necesidad de afinar los mecanismos de focalización y de trazabilidad presupuestaria, considerando no solo a los hogares sino también las condiciones diferenciadas de sus integrantes, y por otro lado, estructurar estratégicamente estos programas ante los nuevos esquemas de asignación de recursos desde el nivel central hacia los territorios. También se destacó la importancia de abordar los desafíos actuales de programas como Renta Ciudadana para buscar mejorar su difusión en la población adulta mayor, que se inscribe automáticamente como beneficiaria en los registros oficiales, pero a la cual no se logra comunicar que es beneficiaria.

El evento concluyó con la proyección de un video sobre el grupo asesor de mujeres lideresas de Bogotá, Soacha y Quibdó, cuya participación fue fundamental para validar los resultados y formular recomendaciones de política pública.

Lo invitamos a conocer más sobre este proyecto en el siguiente enlace, donde podrá acceder al informe final: https://gobierno.uniandes.edu.co/equidad-y-transferencias-monetarias-en-brasil-colombia-y-mexico/

Asimismo, puede ver la transmisión completa del evento “Equidad y transferencias monetarias en Colombia: el rol de la focalización” en el siguiente enlace: (11) Equidad y transferencias monetarias en Colombia: el rol de la focalización – YouTube

Autores: 

Nixon Daniel Vera García

María Alejandra Rojas Forero

Scroll to Top