Escuela de gobierno Alberto Lleras Camargo

La Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo se fundó en 2006 por la necesidad de crear un centro de pensamiento que abordara los asuntos públicos e integrara el diálogo y la construcción de conocimiento sobre los asuntos públicos al interior de la Universidad con un compromiso de generación de impacto en el liderazgo público del país. Esta tiene como objetivo, en las propias palabras de Alberto Lleras Camargo -rector de la Universidad de los Andes y dos veces presidente de Colombia-: “producir más gentes con capacidad de dirigir”. La Escuela orienta sus actividades a mejorar la calidad de las políticas públicas y la administración del Estado. Para ello, busca formar individuos con capacidad para cambiar la sociedad, actuando desde el Estado sino desde cualquier actividad: líderes. La Escuela es un espacio para el estudio y el debate de los grandes temas nacionales, guiada por el interés de proponer soluciones interdisciplinarias viables a los problemas de índole social, ética, económica, administrativa y política, que enfrentan tanto Colombia como el resto de los países de América Latina.

Los programas de docencia de la Escuela -a nivel de pregrado, de posgrado y de educación continua- están dirigidos a dotar a sus participantes de conocimientos, experiencias y herramientas diversas para contribuir a la solución de los diferentes problemas que enfrenta la sociedad. Combinan el enfoque multidisciplinario con la orientación a la acción y la motivación para el servicio público. La Escuela integra a los estudiantes de la Universidad de los Andes, a los dirigentes de la sociedad en todos sus niveles y capacidades, a los administradores públicos y la comunidad académica en general. Sus fines primordiales son reforzar en ellos el conocimiento de la sociedad colombiana y su Estado, estimular el estudio crítico y reflexivo de sus principales grupos e instituciones, y promover la acción para resolver los problemas públicos. El objetivo no es solo formar personas para que trabajen en los gobiernos nacional y local sino formarlos para transformar lo público. Entendemos lo público como los espacios compartidos por ciudadanos de distintas características y para cuya gestión se requieren competencias y habilidades específicas que se obtienen de forma integral con el desarrollo de habilidades que trascienden las frenteras de las distintas disciplinas.

De esta manera, la Escuela aspira a convertirse en un punto obligado de encuentro entre la sociedad, el gobierno y la opinión pública en el que se discutan, enseñen e investiguen los temas más relevantes para la consolidación de la democracia, la creación de una sociedad más justa y la modernización y el desarrollo del país. Una de las metas de la Escuela es ser referente nacional y latinoamericano en el estudio de las políticas públicas y los temas de gobierno, y la de ser reconocida internacionalmente por la excelencia y las contribuciones de sus egresados. En línea con lo anterior, se busca también el reconocimiento de la calidad de los programas a través de organizaciones como la NASPAA (Network of Schools of Public Policy, Affairs, and Administration), una red de 317 instituciones repartidas entre 25 países distintos. La Escuela cuenta con programas de posgrado acreditados nacional e internacionalmente y cuenta con diversos reconocimientos debido a la calidad de su estructura, sus programas, sus profesores y sus objetivos. Esto da cuenta del desarrollo y la madurez institucional de los programas, la organización interna y de los ambientes de aprendizaje que se propician en esta institución.

Con el liderazgo de Carlos Caballero, desde junio de 2006 la Escuela surge como una escuela principalmente de posgrado y su primer programa es precisamente la Maestría en Políticas Públicas que ha buscado, desde su origen, formar profesionales de diferentes disciplinas fuertemente interesados en la transformación de lo público a partir del encuentro privilegiado entre la sociedad civil, el sector público, el sector privado y la academia. En 2012, surgió la Maestría en Salud Pública como un programa innovador que combinó la experiencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y el trabajo de investigadores de la salud pública vinculados a la Escuela de Gobierno. Más tarde, el pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos (2013) y la Maestría en Gestión Pública (2018), completaron un portafolio de programas con calidad que atienden las necesidades de formación en diferentes niveles y perspectivas complementarias.

La Escuela de Gobierno para apoyar el proceso de transformación de lo público pone a las personas en el centro y entiende lo público como los asuntos de la esfera más visible de la sociedad, lo que todos compartimos al ser parte de una comunidad. La formación en liderazgo público, en conocimiento técnico, el rigor y el compromiso ético, hacen que en nuestro programa lo estudiantes adquieran competencias para generar cambios que transforman la calidad de vida de las personas y el bienestar de la comunidad. Los estudiantes encuentran espacios para aprender a partir del análisis de problemas reales, en un proceso en el cual articulan la teoría con la práctica.  y a través de los egresados, se busca impactar positivamente en el manejo de lo público en Colombia.

En la Escuela se promueve el estudio de lo público, espacios para el análisis y el debate de los grandes temas locales, nacionales y regionales, en el marco de la democracia, guiados por el interés de proponer soluciones interdisciplinarias a los problemas sociales, económicos y políticos que enfrentan Colombia y los países de la región.

Los egresados del programa de Gobierno y asuntos públicos ocupan posiciones relevantes en la administración pública del nivel nacional y local, en organismos internacionales y en el sector privado, y tienen bastante éxito en el proceso de admisiones a posgrados en las mejores Universidades del mundo.

La planta de profesores investiga y publica sobre muchos de los temas de la agenda local, nacional, regional e internacional, y refuerza sus habilidades de docencia a partir de investigaciones propias. Un grupo de profesores de cátedra e invitados internacionales y expertos tomadores de decisión complementan la docencia y generan vínculos entre la academia y el sector público. El grupo de profesores de la Escuela cuenta con estudios de posgrado realizados en reconocidas universidades internacionales y nacionales, amplia trayectoria docente y experiencia investigativa. Actualmente el programa cuenta con una planta de 18 profesores de planta. La Tabla 15 en la Característica 9: Estatuto profesoral muestra el último título académico recibido de cada profesor y la Tabla 17 en la Característica 10: Número, dedicación, nivel de formación y experiencia otros aspectos relevantes de cada profesor.

Scroll to Top