Gobierno y Asuntos Públicos

Opciones académicas

Las opciones académicas de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo se enfocan en las principales áreas de conocimiento del Pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos: el análisis, la evaluación y la gestión de lo público en Colombia y el mundo. Con estas opciones se pretende formar líderes capaces de transformar lo público desde las diferentes disciplinas de formación. 

Opción en

Gestión Pública

Herramientas de gestión pública para liderar y generar valor público​

Al realizar esta opción el estudiante estará en capacidad de:

1. Aplicar herramientas de gestión pública para formular e implementar políticas públicas que generen valor, considerando contextos reales y promoviendo la colaboración entre actores públicos, privados y de la sociedad civil.

2. Desarrollar habilidades de liderazgo y comunicaciónpara proponer y evaluar alternativas de acción en la gestión pública, incorporando análisis crítico, ética y justicia en las decisiones gubernamentales.

3. Analizar y gestionar políticas públicas desde una perspectiva interdisciplinaria, comprendiendo las restricciones políticas, económicas y culturales, y haciendo recomendaciones para mejorar procesos presupuestarios y de implementación en Colombia.

Total de Créditos: 12

Obligatorios
Introducción a la gestión pública

Créditos: 3
Código: EGOB-1606
Duración: 16 Semanas

El curso de Introducción a la Gestión Pública brinda una perspectiva amplia de los principales desarrollos teóricos y prácticos la disciplina de la administración pública, con un fuerte énfasis en la identificación y solución de problemas sectoriales y organizacionales mediante herramientas de gestión. El curso se enfoca en desarrollar en los estudiantes habilidades analíticas, de argumentación y comunicación relevantes para situaciones organizacionales e individuales particulares del sector público. Igualmente, busca desarrollar en ellos una comprensión amplia de lo público y generar habilidades fundamentales para el ejercicio del servicio público. El curso se basa en metodologías de aprendizaje activo y por lo tanto se propende por una aproximación práctica a los conceptos y las teorías a través de diferentes actividades didácticas y talleres en las clases. Si bien el curso está basado en un alto porcentaje de trabajo individual, incluyendo una alta expectativa de participación de cada uno de los estudiantes en clase, se le otorga una alta relevancia al trabajo en equipo. Lo público, por su impacto colectivo, implica fortalecer habilidades de trabajo en grupo, empatía, colaboración y ética del servicio.

Taller de liderazgo

Créditos: 2
Código: EGOB 2606

Total de Créditos: 5

Electivos
Las ideas Políticas

Créditos: 2
Código: CBCA- 1407
Duración: 8 Semanas

La democracia colombiana es una de las más violentas del mundo. La mayoría de los sectores políticos han usado la violencia para promover sus intereses, y justificado sus actos a partir de sus ideales. Este curso contribuye a la formación de agentes de cambio que defienden con decisión sus ideales políticos y a través de ellos inciden sobre las políticas y los asuntos públicos, rechazando enfáticamente el uso o justificación de la violencia política.

En este curso los estudiantes desarrollan una primera comprensión crítica sobre cómo se movilizan, difunden, transforman y organizan estratégicamente las ideologías políticas que dan sustento moral y práctico a los gobiernos, así como el contexto público en el que actualizamos o deconstruimos el significado de esas ideologías. De este modo el curso nos ayuda a entender los anhelos de las poblaciones en la versión de sus líderes políticos.

Estas ideologías son sistemas de pensamiento amplios que incluyen discusiones filosóficas y narrativas para popularizar su visión de qué es el ser humano, qué es la sociedad, cuáles son los problemas públicos y cómo solucionarlos. El curso hace énfasis en estas discusiones y las sitúa como producto de contextos históricos, políticos, geográficos y económicos específicos, así como del desarrollo de tradiciones filosóficas de largo desarrollo. Las ideas políticas son el material narrativo con el que se construyen las realidades políticas en las que se anidan las políticas públicas. Los debates sobre las ideas políticas definen además el campo sobre el que valoramos o no la evidencia empírica para la toma de decisiones. Somos en el gobierno agentes de nuestros juicios tanto como de nuestros prejuicios. Este curso contribuye a la formación de un criterio más sofisticado para aminorar el efecto negativo de los segundos y promover los primeros.

Independientemente de que queramos o no, actuamos conforme a modos de interpretar el mundo. Estas diferencias alimentan el conflicto democrático. Al finalizar este curso el estudiante debe distinguir los rasgos principales de las ideologías dominantes y buscar su propio camino en la formación de un criterio político consciente y autónomo.

Justicia y políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-2603
Duración: 16 Semanas

En las discusiones sobre políticas públicas, las ideas sobre los valores que las motivan, usualmente, no aparecen de forma explícita; cuando aparecen, hay poca coherencia entre esas ideas en decisiones en áreas diferentes y a veces incluso las propuestas tienen incoherencias entre las ideas que promueven. Esto se debe a dos fenómenos diferentes y no excluyentes: primero, desconocimiento sobre esos referentes por parte de quienes participan en el debate público y quiénes hacen la política pública; segundo, un uso estratégico de esas ideas y valores en la discusión sobre la política pública. La participación en la política pública requiere de un conocimiento de esos referentes que permita entender cuáles pueden ser las decisiones justas y que permita juzgar las argumentaciones de otros actores. Esto es verdad para distintos tipos de actores que van desde los tomadores de decisión como de otros participantes relevantes como los votantes o quiénes participan en las discusiones desde arenas como la prensa u otros espacios de discusión (que incluyen discusiones con colegas, amigos y familia).

Implementación de Políticas Públicas

Créditos: 3
Código: EGOB- XXXX

Cursos de cualquier facultad homologables

Créditos: 2-4
Código: UNIANDES

La política de las políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-2607
Duración: 16 Semanas

Este curso invita a reflexionar sobre las dinámicas de orden político, administrativo y técnico a las que se enfrentan los gobiernos, los gobernantes y los integrantes de sus equipos de trabajo.

Los procesos políticos llevan a los gobernantes a tomar decisiones en el marco de sus creencias y convicciones personales y las de los grupos a los cuales pertenecen, de la posibilidad de llegar a acuerdos, la disponibilidad de recursos, los contextos políticos, históricos e institucionales y las oportunidades que se presentan.

Las preguntas que aborda el curso son las siguientes: ¿cómo nuestras creencias afectan nuestra perspectiva sobre lo que es o no es un problema público? ¿qué es una señal en política, cómo las leemos y cómo afecta nuestra mirada del otro? ¿cómo nuestras creencias y afinidades definen nuestro juicio? ¿cuál es la relación entre política y prejuicios? ¿por qué cuando hablamos de política y de política pública nos referimos a cambios? ¿cuál es la relación entre política, autoridad y legitimidad? ¿qué tan neutrales somos? ¿a quién queremos complacer con una decisión de política pública? ¿cómo funcionan las redes de poder y cuál es su origen? ¿cómo lograr acuerdos? ¿cómo funciona el sistema de intercambio social? ¿qué defiende un gobernante? ¿qué es la ética de la convicción y de la responsabilidad en el servicio público? ¿cómo tener presente siempre la democracia en el análisis y definición de los problemas públicos? ¿es posible ser realistas y neutrales en la identificación de los problemas públicos? ¿cómo no excluir al contrario? ¿por qué es importante llegar a acuerdos? ¿la evidencia siempre es objetiva? ¿el mérito es la única opción justa para seleccionar personas? ¿Cuál es el papel de los incentivos en la política y en la política pública? ¿cómo identificar la narrativa de un político y de una política pública? ¿cuáles son las complejidades de la definición del problema? ¿por qué y cómo construir opciones para la solución al problema? ¿por qué es importante conocer las ventanas de oportunidad? ¿cómo identificar las oportunidades que ofrecen las crisis? ¿qué es una red de política pública? ¿cómo construir redes y mapas de actores? ¿cómo comunicar en política pública?

En la primera parte del curso las lecturas y los debates están centrados en entender qué piensa el gobernante, el impacto de sus creencias y motivaciones en sus decisiones, cómo entiende las reglas del juego de la democracia, identifica sus restricciones y propone acciones, y cómo el ciudadano recibe y percibe al gobernante.

En la segunda parte del curso las lecturas tienen una mirada más práctica, hay evaluación de casos y análisis de herramientas para analizar de forma estratégica los problemas públicos desde la perspectiva de la política y los desafíos que la política crea para la política pública y su gestión.

El curso exige tiempo para las lecturas, la reflexión y para redactar en grupo un documento de política pública, teniendo en cuenta los conceptos revisados en las lecturas y en la clase. La lectura y comprensión de los textos es evaluada de forma permanente a través de comprobaciones de lectura aplicadas al contexto y la coyuntura. La evaluación del examen parcial y del examen final es sobre el manejo de los contenidos del curso.

Examine si cuenta con el tiempo suficiente para leer las lecturas previstas para el curso de acuerdo con el tiempo exigido por la Universidad de los Andes para un curso de 3 créditos.

Análisis de políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-3603
Duración: 14 Semanas

El análisis de políticas públicas ofrece procedimientos concretos y elementos de juicio para la toma de decisión en asuntos públicos. Sin desconocer que las políticas públicas inevitablemente incorporan juicios de valor, el análisis de las políticas se realiza primordialmente con base en la evidencia empírica, tanto cuantitativa como cualitativa. 

El análisis de políticas públicas ofrece procedimientos concretos y elementos de juicio para la toma de decisión en asuntos públicos. Sin desconocer que las políticas públicas inevitablemente incorporan juicios de valor, el análisis de las políticas se realiza primordialmente con base en la evidencia empírica, tanto cuantitativa como cualitativa. 

El curso se basa en metodologías de aprendizaje activo y, por lo tanto, propende por una aproximación práctica a los conceptos y las teorías, a través de diferentes actividades en clase. Adicionalmente, el curso tiene una aproximación muy cercana al mundo real mediante el desarrollo de un proyecto con un cliente real. Si bien el curso está basado en un alto porcentaje de trabajo individual, incluyendo la participación de cada uno de los estudiantes en clase, se le da una especial relevancia al trabajo en equipo. Lo público, por su impacto colectivo, requiere de habilidades de trabajo en grupo, empatía, colaboración y ética del servicio público.  

 

El curso aporta tres competencias principales del pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos de análisis de políticas públicas. En primer lugar, al análisis de políticas públicas, particularmente a la identificación de problemas públicos mediante la caracterización de las poblaciones, sus necesidades y contextos, así como a la identificación de alternativas de solución a problemas públicos. En segundo lugar, aporta a la competencia de análisis de evidencia empírica y a resultados de aprendizaje como la producción de evidencia descriptiva mediante el uso de datos cuantitativos, cualitativos y comparativos, al igual que a proponer mejoras a la política pública a partir de la evidencia derivada datos robustos. Finalmente, el curso contribuye a la competencia de liderazgo público, específicamente en las áreas del reconocimiento de las habilidades de liderazgo propias y de otros que promueven la transformación positiva de equilibrios sociales y a valorar lo público en las acciones individuales y colectivas para el mejoramiento de la sociedad.

Presupuesto público

Créditos: 2
Código: EGOB- XXXX

Total de Créditos: 7

Opción en

Liderazgo Público

Transformación efectiva de la sociedad a través de un liderazgo incluyente, colaborativo y corresponsable

Al realizar esta opción el estudiante estará en capacidad de:

1. Desarrollar habilidades de liderazgo para gestionar desafíos técnicos y adaptativos en problemas públicos, mejorando intervenciones colectivas mediante la comprensión y manejo de emociones y creencias.

2. Aplicar herramientas de liderazgo y gobernanza para proponer y ejecutar alternativas de acción éticas y efectivas en contextos públicos, privados y mixtos, considerando restricciones ideológicas y políticas.

3. Fomentar el pensamiento crítico y la ética en la toma de decisiones y el análisis de políticas

Total de Créditos: 12

Obligatorios
Liderazgo: teoría y práctica

Créditos: 2
Código: EGOB-1607
Duración: 8 Semanas

Este curso tiene el objetivo de ser un espacio de práctica y reflexión para mejorar nuestra capacidad de ejercer liderazgo. Aprender a ejercer algo como liderazgo no es un tema trivial. Este curso fue diseñado para que fortalezcas tu práctica de liderazgo. Algunas de las preguntas que se responderán obedecen a conceptos básicos cómo qué es el liderazgo y cómo se relaciona con la autoridad, y en la práctica qué tipo de habilidades son útiles para el complejo y cambiante mundo en el que vivimos hoy en día.

Esta clase se alinea con la competencia de Liderazgo Público del Pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos. En concreto, la clase aporta a los resultados de aprendizaje del Pregrado en lo relacionado con “Reconocer las habilidades de liderazgo propias y de otros que promuevan la transformación positiva de equilibrios sociales” y “Valorar lo público y las acciones individuales y colectivas para el mejoramiento de la sociedad”. El curso lo diseñó originalmente Maite Careaga (q.e.p.d.) hace 11 años para la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y se ha ido transformando con el tiempo, hemos aprendido por ensayo, error y retroalimentación y seguimos aprendiendo.

El curso tiene un espíritu de innovación pedagógica, y como bien saben la innovación implica que siempre se tienen prototipos. Nuestro objetivo colectivo es crear una comunidad de aprendizaje potente alrededor del tema y generar diversos “espacios valientes” para practicar liderazgo. Más específicamente, para practicar el liderazgo que se requiere hoy en día para movilizar personas (uno mismo y otros) y recursos, y trabajar juntos para lograr progreso en desafíos complejos. Vamos a investigar el liderazgo como una práctica que puede hacer cualquiera, con lo que tiene a la mano, siempre que tenga un sentido de propósito claro. Ayuda en esa práctica: la capacidad de estar presente, la claridad del rol y el propósito que se tiene, las habilidades para reflexionar y aprender sobre el desafío y el sistema humano afectado, las habilidades para gestionar las emociones propias y de los demás, el valor para ensayar intervenciones y reflexionar y aprender de ellas, la resiliencia para perseverar y levantarse cuando hay fracasos y la capacidad de tolerar incomodidad.

Este curso se conecta y se complementa con el Taller de Liderazgo (2023-10 segundo ciclo) que ofrece un campo de práctica para las herramientas que obtendrás en esta primera sección.

La clase es un campo de prácticas, un laboratorio. Todo lo que pase en clase y en los grupos de trabajo, va a ser conscientemente usado para aprender.

Taller de liderazgo

Créditos: 2
Código: EGOB 2606

Total de Créditos: 4

Electivos
Intro. a la gestión pública

Créditos: 3
Código: EGOB-1606
Duración: 16 Semanas

El curso de Introducción a la Gestión Pública brinda una perspectiva amplia de los principales desarrollos teóricos y prácticos la disciplina de la administración pública, con un fuerte énfasis en la identificación y solución de problemas sectoriales y organizacionales mediante herramientas de gestión. El curso se enfoca en desarrollar en los estudiantes habilidades analíticas, de argumentación y comunicación relevantes para situaciones organizacionales e individuales particulares del sector público. Igualmente, busca desarrollar en ellos una comprensión amplia de lo público y generar habilidades fundamentales para el ejercicio del servicio público. El curso se basa en metodologías de aprendizaje activo y por lo tanto se propende por una aproximación práctica a los conceptos y las teorías a través de diferentes actividades didácticas y talleres en las clases. Si bien el curso está basado en un alto porcentaje de trabajo individual, incluyendo una alta expectativa de participación de cada uno de los estudiantes en clase, se le otorga una alta relevancia al trabajo en equipo. Lo público, por su impacto colectivo, implica fortalecer habilidades de trabajo en grupo, empatía, colaboración y ética del servicio.

Intro. a la gestión pública

Créditos: 3
Código: EGOB-1606
Duración: 16 Semanas

El curso de Introducción a la Gestión Pública brinda una perspectiva amplia de los principales desarrollos teóricos y prácticos la disciplina de la administración pública, con un fuerte énfasis en la identificación y solución de problemas sectoriales y organizacionales mediante herramientas de gestión. El curso se enfoca en desarrollar en los estudiantes habilidades analíticas, de argumentación y comunicación relevantes para situaciones organizacionales e individuales particulares del sector público. Igualmente, busca desarrollar en ellos una comprensión amplia de lo público y generar habilidades fundamentales para el ejercicio del servicio público. El curso se basa en metodologías de aprendizaje activo y por lo tanto se propende por una aproximación práctica a los conceptos y las teorías a través de diferentes actividades didácticas y talleres en las clases. Si bien el curso está basado en un alto porcentaje de trabajo individual, incluyendo una alta expectativa de participación de cada uno de los estudiantes en clase, se le otorga una alta relevancia al trabajo en equipo. Lo público, por su impacto colectivo, implica fortalecer habilidades de trabajo en grupo, empatía, colaboración y ética del servicio.

Justicia y políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-2603
Duración: 16 Semanas

En las discusiones sobre políticas públicas, las ideas sobre los valores que las motivan, usualmente, no aparecen de forma explícita; cuando aparecen, hay poca coherencia entre esas ideas en decisiones en áreas diferentes y a veces incluso las propuestas tienen incoherencias entre las ideas que promueven. Esto se debe a dos fenómenos diferentes y no excluyentes: primero, desconocimiento sobre esos referentes por parte de quienes participan en el debate público y quiénes hacen la política pública; segundo, un uso estratégico de esas ideas y valores en la discusión sobre la política pública. La participación en la política pública requiere de un conocimiento de esos referentes que permita entender cuáles pueden ser las decisiones justas y que permita juzgar las argumentaciones de otros actores. Esto es verdad para distintos tipos de actores que van desde los tomadores de decisión como de otros participantes relevantes como los votantes o quiénes participan en las discusiones desde arenas como la prensa u otros espacios de discusión (que incluyen discusiones con colegas, amigos y familia).

Cursos de cualquier facultad homologables

Créditos: 2-4
Código: UNIANDES

La política de las políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-2607
Duración: 16 Semanas

Este curso invita a reflexionar sobre las dinámicas de orden político, administrativo y técnico a las que se enfrentan los gobiernos, los gobernantes y los integrantes de sus equipos de trabajo.

Los procesos políticos llevan a los gobernantes a tomar decisiones en el marco de sus creencias y convicciones personales y las de los grupos a los cuales pertenecen, de la posibilidad de llegar a acuerdos, la disponibilidad de recursos, los contextos políticos, históricos e institucionales y las oportunidades que se presentan.

Las preguntas que aborda el curso son las siguientes: ¿cómo nuestras creencias afectan nuestra perspectiva sobre lo que es o no es un problema público? ¿qué es una señal en política, cómo las leemos y cómo afecta nuestra mirada del otro? ¿cómo nuestras creencias y afinidades definen nuestro juicio? ¿cuál es la relación entre política y prejuicios? ¿por qué cuando hablamos de política y de política pública nos referimos a cambios? ¿cuál es la relación entre política, autoridad y legitimidad? ¿qué tan neutrales somos? ¿a quién queremos complacer con una decisión de política pública? ¿cómo funcionan las redes de poder y cuál es su origen? ¿cómo lograr acuerdos? ¿cómo funciona el sistema de intercambio social? ¿qué defiende un gobernante? ¿qué es la ética de la convicción y de la responsabilidad en el servicio público? ¿cómo tener presente siempre la democracia en el análisis y definición de los problemas públicos? ¿es posible ser realistas y neutrales en la identificación de los problemas públicos? ¿cómo no excluir al contrario? ¿por qué es importante llegar a acuerdos? ¿la evidencia siempre es objetiva? ¿el mérito es la única opción justa para seleccionar personas? ¿Cuál es el papel de los incentivos en la política y en la política pública? ¿cómo identificar la narrativa de un político y de una política pública? ¿cuáles son las complejidades de la definición del problema? ¿por qué y cómo construir opciones para la solución al problema? ¿por qué es importante conocer las ventanas de oportunidad? ¿cómo identificar las oportunidades que ofrecen las crisis? ¿qué es una red de política pública? ¿cómo construir redes y mapas de actores? ¿cómo comunicar en política pública?

En la primera parte del curso las lecturas y los debates están centrados en entender qué piensa el gobernante, el impacto de sus creencias y motivaciones en sus decisiones, cómo entiende las reglas del juego de la democracia, identifica sus restricciones y propone acciones, y cómo el ciudadano recibe y percibe al gobernante.

En la segunda parte del curso las lecturas tienen una mirada más práctica, hay evaluación de casos y análisis de herramientas para analizar de forma estratégica los problemas públicos desde la perspectiva de la política y los desafíos que la política crea para la política pública y su gestión.

El curso exige tiempo para las lecturas, la reflexión y para redactar en grupo un documento de política pública, teniendo en cuenta los conceptos revisados en las lecturas y en la clase. La lectura y comprensión de los textos es evaluada de forma permanente a través de comprobaciones de lectura aplicadas al contexto y la coyuntura. La evaluación del examen parcial y del examen final es sobre el manejo de los contenidos del curso.

Examine si cuenta con el tiempo suficiente para leer las lecturas previstas para el curso de acuerdo con el tiempo exigido por la Universidad de los Andes para un curso de 3 créditos.

Inferencia causal para la evaluación de políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB -3602
Duración: 16 Semanas

Prerrequisitos:

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE LA ESTADÍSTICA

Créditos: 3
Código: EGOB- 2601
Duración: 16 Semanas

ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL

Créditos: 3
Código: EGOB- 2602
Duración: 16 Semanas

________________

Este curso busca familiarizar al estudiante con las herramientas básicas de evaluación de programas y políticas públicas, particularmente evaluación de impacto. Busca sensibilizar al estudiante en la importancia y utilidad de evaluar las intervenciones de política pública a nivel nacional y local, de manera rigurosa y con base en evidencia cuantitativa y/o cualitativa. El curso se divide en tres partes grandes. En la primera parte, abordaremos los temas introductorios de la evaluación de políticas públicas. En este módulo discutiremos: ¿por qué evaluar?, los diferentes momentos evaluativos, tipos de evaluación y cuál es la información necesaria para realizar cada uno de los tipos de evaluación, con especial ´énfasis en la construcción de indicadores cuantitativos y cualitativos para poder evaluar bien. También discutiremos que no todo programa o política es “evaluable”.

La segunda parte incluye la presentación de los principales métodos de evaluaciones de impacto cuantitativo según los datos disponibles. Este módulo se efectuar ‘a través de un componente teórico y uno práctico. Durante este módulo trabajaremos en el laboratorio para el desarrollo de competencias básicas de análisis de datos para la evaluación de impacto usando el software STATA que pueden descargar gratis con su cuenta unidades en este enlace. Adicionalmente, discutiremos temas importantes en la práctica, como: la estimación de efectos heterogéneos de una política pública, la importancia de tener en cuenta posibles efectos inesperados de una política pública, problemas de inscripción, complace y los posibles efectos “derrame” o spillover que una intervención puede llegar a tener.

El tercer módulo del curso se concentra en la discusión de temas importantes para la implementación exitosa de una evaluación de impacto, desde escoger el método adecuado, el manejo adecuado de un proceso evaluativo, cómo presentar los resultados de una forma amigable y cuestiones éticas cuando se realiza una evaluación de un programa o política pública.

Análisis de políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-3603
Duración: 14 Semanas

El análisis de políticas públicas ofrece procedimientos concretos y elementos de juicio para la toma de decisión en asuntos públicos. Sin desconocer que las políticas públicas inevitablemente incorporan juicios de valor, el análisis de las políticas se realiza primordialmente con base en la evidencia empírica, tanto cuantitativa como cualitativa. 

El análisis de políticas públicas ofrece procedimientos concretos y elementos de juicio para la toma de decisión en asuntos públicos. Sin desconocer que las políticas públicas inevitablemente incorporan juicios de valor, el análisis de las políticas se realiza primordialmente con base en la evidencia empírica, tanto cuantitativa como cualitativa. 

El curso se basa en metodologías de aprendizaje activo y, por lo tanto, propende por una aproximación práctica a los conceptos y las teorías, a través de diferentes actividades en clase. Adicionalmente, el curso tiene una aproximación muy cercana al mundo real mediante el desarrollo de un proyecto con un cliente real. Si bien el curso está basado en un alto porcentaje de trabajo individual, incluyendo la participación de cada uno de los estudiantes en clase, se le da una especial relevancia al trabajo en equipo. Lo público, por su impacto colectivo, requiere de habilidades de trabajo en grupo, empatía, colaboración y ética del servicio público.  

 

El curso aporta tres competencias principales del pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos de análisis de políticas públicas. En primer lugar, al análisis de políticas públicas, particularmente a la identificación de problemas públicos mediante la caracterización de las poblaciones, sus necesidades y contextos, así como a la identificación de alternativas de solución a problemas públicos. En segundo lugar, aporta a la competencia de análisis de evidencia empírica y a resultados de aprendizaje como la producción de evidencia descriptiva mediante el uso de datos cuantitativos, cualitativos y comparativos, al igual que a proponer mejoras a la política pública a partir de la evidencia derivada datos robustos. Finalmente, el curso contribuye a la competencia de liderazgo público, específicamente en las áreas del reconocimiento de las habilidades de liderazgo propias y de otros que promueven la transformación positiva de equilibrios sociales y a valorar lo público en las acciones individuales y colectivas para el mejoramiento de la sociedad.

Implementación de políticas públicas

Créditos: 3
Código: 
Duración: 

Total de Créditos: 8

Opción en

Gobierno

Entender la gobernanza para la construcción de un futuro justo y democrático

Al realizar esta opción el estudiante estará en capacidad de:

1. Analizar el surgimiento y desarrollo del Estado y la democracia para comprender la evolución de las ideologías políticas y sus implicaciones éticas y de justicia en el gobierno.

2. Aplicar herramientas de políticas públicas para identificar, diseñar, implementar y evaluar soluciones efectivas a problemas públicos, considerando restricciones políticas, económicas y contextuales.

3. Evaluar críticamente la evidencia y los dilemas éticos en la toma de decisiones gubernamentales, promoviendo una gobernanza justa y democrática con una perspectiva global y local.

Total de Créditos: 12

Obligatorios
De dónde viene el gobierno

Créditos: 2
Código: CBCA – 1339
Duración: 8 Semanas

Este curso busca que los estudiantes comprendan mejor los gobiernos actuales al analizar críticamente los orígenes históricos, políticos y filosóficos de las formas contemporáneas de gobierno, así como las tensiones y conflictos que le han dado forma.

La clase espera que los estudiantes estén en constante reflexión sobre el poder y la autoridad del gobierno, su lugar como ciudadanos y las formas en las que pueden intervenir para construir un mejor gobierno. Nos interesa en esta clase no solamente entender los orígenes de las principales formas de gobernar, sino cómo el Estado se ha vuelto proveedor de servicios y cuáles son las herramientas que han desarrollado los ciudadanos para exigirle cumplimiento con los derechos básicos que debería garantizar el gobierno.

Las ideas Políticas

Créditos: 2
Código: CBCA- 1407
Duración: 8 Semanas

La democracia colombiana es una de las más violentas del mundo. La mayoría de los sectores políticos han usado la violencia para promover sus intereses, y justificado sus actos a partir de sus ideales. Este curso contribuye a la formación de agentes de cambio que defienden con decisión sus ideales políticos y a través de ellos inciden sobre las políticas y los asuntos públicos, rechazando enfáticamente el uso o justificación de la violencia política.

En este curso los estudiantes desarrollan una primera comprensión crítica sobre cómo se movilizan, difunden, transforman y organizan estratégicamente las ideologías políticas que dan sustento moral y práctico a los gobiernos, así como el contexto público en el que actualizamos o deconstruimos el significado de esas ideologías. De este modo el curso nos ayuda a entender los anhelos de las poblaciones en la versión de sus líderes políticos.

Estas ideologías son sistemas de pensamiento amplios que incluyen discusiones filosóficas y narrativas para popularizar su visión de qué es el ser humano, qué es la sociedad, cuáles son los problemas públicos y cómo solucionarlos. El curso hace énfasis en estas discusiones y las sitúa como producto de contextos históricos, políticos, geográficos y económicos específicos, así como del desarrollo de tradiciones filosóficas de largo desarrollo. Las ideas políticas son el material narrativo con el que se construyen las realidades políticas en las que se anidan las políticas públicas. Los debates sobre las ideas políticas definen además el campo sobre el que valoramos o no la evidencia empírica para la toma de decisiones. Somos en el gobierno agentes de nuestros juicios tanto como de nuestros prejuicios. Este curso contribuye a la formación de un criterio más sofisticado para aminorar el efecto negativo de los segundos y promover los primeros.

Independientemente de que queramos o no, actuamos conforme a modos de interpretar el mundo. Estas diferencias alimentan el conflicto democrático. Al finalizar este curso el estudiante debe distinguir los rasgos principales de las ideologías dominantes y buscar su propio camino en la formación de un criterio político consciente y autónomo.

Total de Créditos: 4

Electivos
Introducción a las políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-1601
Duración: 16 Semanas

El curso de Introducción a las Políticas Públicas tiene como objetivo ser una caja de herramientas para introducir a los estudiantes al pensamiento de lo público, los conceptos básicos del proceso de diseño, análisis, evaluación e implementación de la política pública, y entender cuáles son los actores estatales y no estatales involucrados en el proceso.

Justicia y políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-2603
Duración: 16 Semanas

En las discusiones sobre políticas públicas, las ideas sobre los valores que las motivan, usualmente, no aparecen de forma explícita; cuando aparecen, hay poca coherencia entre esas ideas en decisiones en áreas diferentes y a veces incluso las propuestas tienen incoherencias entre las ideas que promueven. Esto se debe a dos fenómenos diferentes y no excluyentes: primero, desconocimiento sobre esos referentes por parte de quienes participan en el debate público y quiénes hacen la política pública; segundo, un uso estratégico de esas ideas y valores en la discusión sobre la política pública. La participación en la política pública requiere de un conocimiento de esos referentes que permita entender cuáles pueden ser las decisiones justas y que permita juzgar las argumentaciones de otros actores. Esto es verdad para distintos tipos de actores que van desde los tomadores de decisión como de otros participantes relevantes como los votantes o quiénes participan en las discusiones desde arenas como la prensa u otros espacios de discusión (que incluyen discusiones con colegas, amigos y familia).

Asuntos públicos globales

Créditos: 3
Código: EGOB-3604
Duración: 

Los problemas públicos tienen dimensiones globales y manifestaciones locales. Para obtener una mirada integral de los problemas públicos debemos entender el contexto global en el que se presentan y cómo ese contexto ayuda o dificulta su solución. Por ejemplo, los problemas de salud, pobreza y cambio climático sólo pueden apreciarse integralmente cuando se entiende que responden a dinámicas mucho más amplias que las fronteras de los Estados.

Debido a que los instrumentos de política pública tradicionales están localizados en los Estados, estos no son suficientes para solucionar problemas que en su naturaleza escapan las esferas de acción limitadas en los territorios de cada país. Sin embargo, a pesar de que necesitamos acciones coordinadas de los Estados para solucionar problemas globales, la cooperación internacional no se da espontáneamente y en cambio presenciamos conflicto y falta de armonía de política pública. En este curso los estudiantes explorarán los asuntos globales en el contexto del sistema internacional anárquico, las oportunidades y desafíos del orden global para la solución de problemas sociales, los conceptos centrales para entender las dinámicas internacionales y las posibles soluciones para los principales problemas contemporáneos.

Cursos de cualquier facultad homologables

Créditos: 2-4
Código: UNIANDES

La política de las políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-2607
Duración: 16 Semanas

Este curso invita a reflexionar sobre las dinámicas de orden político, administrativo y técnico a las que se enfrentan los gobiernos, los gobernantes y los integrantes de sus equipos de trabajo.

Los procesos políticos llevan a los gobernantes a tomar decisiones en el marco de sus creencias y convicciones personales y las de los grupos a los cuales pertenecen, de la posibilidad de llegar a acuerdos, la disponibilidad de recursos, los contextos políticos, históricos e institucionales y las oportunidades que se presentan.

Las preguntas que aborda el curso son las siguientes: ¿cómo nuestras creencias afectan nuestra perspectiva sobre lo que es o no es un problema público? ¿qué es una señal en política, cómo las leemos y cómo afecta nuestra mirada del otro? ¿cómo nuestras creencias y afinidades definen nuestro juicio? ¿cuál es la relación entre política y prejuicios? ¿por qué cuando hablamos de política y de política pública nos referimos a cambios? ¿cuál es la relación entre política, autoridad y legitimidad? ¿qué tan neutrales somos? ¿a quién queremos complacer con una decisión de política pública? ¿cómo funcionan las redes de poder y cuál es su origen? ¿cómo lograr acuerdos? ¿cómo funciona el sistema de intercambio social? ¿qué defiende un gobernante? ¿qué es la ética de la convicción y de la responsabilidad en el servicio público? ¿cómo tener presente siempre la democracia en el análisis y definición de los problemas públicos? ¿es posible ser realistas y neutrales en la identificación de los problemas públicos? ¿cómo no excluir al contrario? ¿por qué es importante llegar a acuerdos? ¿la evidencia siempre es objetiva? ¿el mérito es la única opción justa para seleccionar personas? ¿Cuál es el papel de los incentivos en la política y en la política pública? ¿cómo identificar la narrativa de un político y de una política pública? ¿cuáles son las complejidades de la definición del problema? ¿por qué y cómo construir opciones para la solución al problema? ¿por qué es importante conocer las ventanas de oportunidad? ¿cómo identificar las oportunidades que ofrecen las crisis? ¿qué es una red de política pública? ¿cómo construir redes y mapas de actores? ¿cómo comunicar en política pública?

En la primera parte del curso las lecturas y los debates están centrados en entender qué piensa el gobernante, el impacto de sus creencias y motivaciones en sus decisiones, cómo entiende las reglas del juego de la democracia, identifica sus restricciones y propone acciones, y cómo el ciudadano recibe y percibe al gobernante.

En la segunda parte del curso las lecturas tienen una mirada más práctica, hay evaluación de casos y análisis de herramientas para analizar de forma estratégica los problemas públicos desde la perspectiva de la política y los desafíos que la política crea para la política pública y su gestión.

El curso exige tiempo para las lecturas, la reflexión y para redactar en grupo un documento de política pública, teniendo en cuenta los conceptos revisados en las lecturas y en la clase. La lectura y comprensión de los textos es evaluada de forma permanente a través de comprobaciones de lectura aplicadas al contexto y la coyuntura. La evaluación del examen parcial y del examen final es sobre el manejo de los contenidos del curso.

Examine si cuenta con el tiempo suficiente para leer las lecturas previstas para el curso de acuerdo con el tiempo exigido por la Universidad de los Andes para un curso de 3 créditos.

Microeconomía para asuntos públicos

Créditos: 3
Código: EGOB- 2608
Duración: 16 Semanas

La Microeconomía es un área del pensamiento económico que plantea un modelo sobre el comportamiento de agentes para estudiar regularidades que permitan hacer predicciones sobre el comportamiento de los mismos agentes, el comportamiento global de la economía y de la sociedad ante diversas circunstancias contextuales. Para el estudio y la práctica en el área de lo público (Gestión Pública y Políticas Públicas) la microeconomía ofrece herramientas que permiten diagnosticar distintas situaciones para entender dónde puede haber problemas que requieran intervención y pensar en cuáles son las intervenciones adecuadas. En este curso los estudiantes se enfrentarán al uso de la teoría microeconómica para pensar en temas públicos del entorno en el que viven y el entorno en el que se van a desempeñar profesionalmente. El curso requiere que los estudiantes hayan tomado ya un curso básico de Microeconomía en el que se hayan enfrentado al estudio de los elementos básicos de la microeconomía y haber tomado un curso en que hayan estudiado cálculo diferencial.

Total de Créditos: 8

Opción en

Políticas Públicas

Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para mejorar el bienestar y la justicia social

Al realizar esta opción el estudiante estará en capacidad de:

1. Evaluar políticas públicas considerando sus impactos éticos y sociales, promoviendo soluciones equitativas y justas.

2. Diseñar estrategias de políticas públicas basadas en evidencia empírica y análisis contextual.

3. Comunicar de manera efectiva los resultados de políticas públicas a diversos actores y audiencias.

Total de Créditos: 12

Obligatorios
Introducción a las políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-1601
Duración: 16 Semanas

El curso de Introducción a las Políticas Públicas tiene como objetivo ser una caja de herramientas para introducir a los estudiantes al pensamiento de lo público, los conceptos básicos del proceso de diseño, análisis, evaluación e implementación de la política pública, y entender cuáles son los actores estatales y no estatales involucrados en el proceso.

Justicia y políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-2603
Duración: 16 Semanas

En las discusiones sobre políticas públicas, las ideas sobre los valores que las motivan, usualmente, no aparecen de forma explícita; cuando aparecen, hay poca coherencia entre esas ideas en decisiones en áreas diferentes y a veces incluso las propuestas tienen incoherencias entre las ideas que promueven. Esto se debe a dos fenómenos diferentes y no excluyentes: primero, desconocimiento sobre esos referentes por parte de quienes participan en el debate público y quiénes hacen la política pública; segundo, un uso estratégico de esas ideas y valores en la discusión sobre la política pública. La participación en la política pública requiere de un conocimiento de esos referentes que permita entender cuáles pueden ser las decisiones justas y que permita juzgar las argumentaciones de otros actores. Esto es verdad para distintos tipos de actores que van desde los tomadores de decisión como de otros participantes relevantes como los votantes o quiénes participan en las discusiones desde arenas como la prensa u otros espacios de discusión (que incluyen discusiones con colegas, amigos y familia).

Total de Créditos: 6

Electivos
Introducción a las políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-1601
Duración: 16 Semanas

El curso de Introducción a las Políticas Públicas tiene como objetivo ser una caja de herramientas para introducir a los estudiantes al pensamiento de lo público, los conceptos básicos del proceso de diseño, análisis, evaluación e implementación de la política pública, y entender cuáles son los actores estatales y no estatales involucrados en el proceso.

Las ideas Políticas

Créditos: 2
Código: CBCA- 1407
Duración: 8 Semanas

La democracia colombiana es una de las más violentas del mundo. La mayoría de los sectores políticos han usado la violencia para promover sus intereses, y justificado sus actos a partir de sus ideales. Este curso contribuye a la formación de agentes de cambio que defienden con decisión sus ideales políticos y a través de ellos inciden sobre las políticas y los asuntos públicos, rechazando enfáticamente el uso o justificación de la violencia política.

En este curso los estudiantes desarrollan una primera comprensión crítica sobre cómo se movilizan, difunden, transforman y organizan estratégicamente las ideologías políticas que dan sustento moral y práctico a los gobiernos, así como el contexto público en el que actualizamos o deconstruimos el significado de esas ideologías. De este modo el curso nos ayuda a entender los anhelos de las poblaciones en la versión de sus líderes políticos.

Estas ideologías son sistemas de pensamiento amplios que incluyen discusiones filosóficas y narrativas para popularizar su visión de qué es el ser humano, qué es la sociedad, cuáles son los problemas públicos y cómo solucionarlos. El curso hace énfasis en estas discusiones y las sitúa como producto de contextos históricos, políticos, geográficos y económicos específicos, así como del desarrollo de tradiciones filosóficas de largo desarrollo. Las ideas políticas son el material narrativo con el que se construyen las realidades políticas en las que se anidan las políticas públicas. Los debates sobre las ideas políticas definen además el campo sobre el que valoramos o no la evidencia empírica para la toma de decisiones. Somos en el gobierno agentes de nuestros juicios tanto como de nuestros prejuicios. Este curso contribuye a la formación de un criterio más sofisticado para aminorar el efecto negativo de los segundos y promover los primeros.

Independientemente de que queramos o no, actuamos conforme a modos de interpretar el mundo. Estas diferencias alimentan el conflicto democrático. Al finalizar este curso el estudiante debe distinguir los rasgos principales de las ideologías dominantes y buscar su propio camino en la formación de un criterio político consciente y autónomo.

Taller de liderazgo

Créditos: 2
Código: EGOB-2606
Duración: 8 Semanas

Es un curso práctico de vital importancia para que el estudiante del Pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos, y otros pregrados, se acerque a las herramientas básicas necesarias para ejercer liderazgo en contextos dinámicos y ser agentes de cambio. El curso está alineado con la competencia de Liderazgo Público del Pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos, aportando a los resultados de aprendizaje de esa competencia relacionados con “Reconocer las habilidades de liderazgo propias y de otros que promuevan la transformación positiva de equilibrios sociales” y “Valorar lo público y las acciones individuales y colectivas para el mejoramiento de la sociedad”.

Esta asignatura parte de conceptos en liderazgo y liderazgo público relevantes para situaciones de transformación social e intervención particulares del sector público, sector privado y otros escenarios donde individuos y organizaciones interactúan constantemente. La clase es un campo de prácticas, un laboratorio donde el estudiante es un agente activo de su proceso de aprendizaje. Todo lo que pase en clase y en los grupos de trabajo, va a ser conscientemente usado para aprender liderazgo en la vida práctica.

El curso parte de entender a profundidad cómo las sociedades humanas nos organizamos para ser altamente efectivos en el cumplimiento de nuestros objetivos. Abordaremos la importancia de apropiar herramientas prácticas de liderazgo orientado a la creación de valor público que posibiliten reflexiones sobre la búsqueda del propósito, la definición de la estrategia, las estructuras organizacionales, la cultura organizacional y el manejo del talento humano. Como instrumentos concretos se emplearán la delegación, la gestión de conflictos, la motivación, la comunicación y retroalimentación, entre otros. Dada la centralidad de la competencia comunicativa para el ejercicio del liderazgo, esta clase cuenta con el acompañamiento del Centro de Español en su área de Comunicación Oral.

Métodos cualitativos

Créditos: 3
Código: EGOB -2605
Duración: 16 Semanas

Los métodos de investigación cualitativos ofrecen un conjunto de herramientas rigurosas para analizar problemas teóricos y empíricos de política pública. El curso de métodos cualitativos combina un abordaje teórico del paradigma de investigación cualitativo con el aprendizaje práctico de herramientas de investigación que permiten diagnosticar, analizar y producir conocimiento empírico sobre diversos problemas sociales, públicos y estructurales de la sociedad. Al finalizar el curso, los estudiantes habrán aprendido fundamentos de los métodos cualitativos y habrán obtenido herramientas para llevar a cabo investigación cualitativa de buena calidad. Además, habrán desarrollado competencias para evaluar críticamente la calidad de un estudio cualitativo. Finalmente, los alumnos habrán aprendido cómo usar la evidencia cualitativa para informar políticas públicas

Técnicas cualitativas para el diseño y evaluación de políticas públicas

Créditos: 3
Código: 
Duración: 

Asuntos públicos globales

Créditos: 3
Código: EGOB-3604
Duración: 

Los problemas públicos tienen dimensiones globales y manifestaciones locales. Para obtener una mirada integral de los problemas públicos debemos entender el contexto global en el que se presentan y cómo ese contexto ayuda o dificulta su solución. Por ejemplo, los problemas de salud, pobreza y cambio climático sólo pueden apreciarse integralmente cuando se entiende que responden a dinámicas mucho más amplias que las fronteras de los Estados.

Debido a que los instrumentos de política pública tradicionales están localizados en los Estados, estos no son suficientes para solucionar problemas que en su naturaleza escapan las esferas de acción limitadas en los territorios de cada país. Sin embargo, a pesar de que necesitamos acciones coordinadas de los Estados para solucionar problemas globales, la cooperación internacional no se da espontáneamente y en cambio presenciamos conflicto y falta de armonía de política pública. En este curso los estudiantes explorarán los asuntos globales en el contexto del sistema internacional anárquico, las oportunidades y desafíos del orden global para la solución de problemas sociales, los conceptos centrales para entender las dinámicas internacionales y las posibles soluciones para los principales problemas contemporáneos.

Cursos de cualquier facultad homologables

Créditos: 2-4
Código: UNIANDES

La política de las políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-2607
Duración: 16 Semanas

Este curso invita a reflexionar sobre las dinámicas de orden político, administrativo y técnico a las que se enfrentan los gobiernos, los gobernantes y los integrantes de sus equipos de trabajo.

Los procesos políticos llevan a los gobernantes a tomar decisiones en el marco de sus creencias y convicciones personales y las de los grupos a los cuales pertenecen, de la posibilidad de llegar a acuerdos, la disponibilidad de recursos, los contextos políticos, históricos e institucionales y las oportunidades que se presentan.

Las preguntas que aborda el curso son las siguientes: ¿cómo nuestras creencias afectan nuestra perspectiva sobre lo que es o no es un problema público? ¿qué es una señal en política, cómo las leemos y cómo afecta nuestra mirada del otro? ¿cómo nuestras creencias y afinidades definen nuestro juicio? ¿cuál es la relación entre política y prejuicios? ¿por qué cuando hablamos de política y de política pública nos referimos a cambios? ¿cuál es la relación entre política, autoridad y legitimidad? ¿qué tan neutrales somos? ¿a quién queremos complacer con una decisión de política pública? ¿cómo funcionan las redes de poder y cuál es su origen? ¿cómo lograr acuerdos? ¿cómo funciona el sistema de intercambio social? ¿qué defiende un gobernante? ¿qué es la ética de la convicción y de la responsabilidad en el servicio público? ¿cómo tener presente siempre la democracia en el análisis y definición de los problemas públicos? ¿es posible ser realistas y neutrales en la identificación de los problemas públicos? ¿cómo no excluir al contrario? ¿por qué es importante llegar a acuerdos? ¿la evidencia siempre es objetiva? ¿el mérito es la única opción justa para seleccionar personas? ¿Cuál es el papel de los incentivos en la política y en la política pública? ¿cómo identificar la narrativa de un político y de una política pública? ¿cuáles son las complejidades de la definición del problema? ¿por qué y cómo construir opciones para la solución al problema? ¿por qué es importante conocer las ventanas de oportunidad? ¿cómo identificar las oportunidades que ofrecen las crisis? ¿qué es una red de política pública? ¿cómo construir redes y mapas de actores? ¿cómo comunicar en política pública?

En la primera parte del curso las lecturas y los debates están centrados en entender qué piensa el gobernante, el impacto de sus creencias y motivaciones en sus decisiones, cómo entiende las reglas del juego de la democracia, identifica sus restricciones y propone acciones, y cómo el ciudadano recibe y percibe al gobernante.

En la segunda parte del curso las lecturas tienen una mirada más práctica, hay evaluación de casos y análisis de herramientas para analizar de forma estratégica los problemas públicos desde la perspectiva de la política y los desafíos que la política crea para la política pública y su gestión.

El curso exige tiempo para las lecturas, la reflexión y para redactar en grupo un documento de política pública, teniendo en cuenta los conceptos revisados en las lecturas y en la clase. La lectura y comprensión de los textos es evaluada de forma permanente a través de comprobaciones de lectura aplicadas al contexto y la coyuntura. La evaluación del examen parcial y del examen final es sobre el manejo de los contenidos del curso.

Examine si cuenta con el tiempo suficiente para leer las lecturas previstas para el curso de acuerdo con el tiempo exigido por la Universidad de los Andes para un curso de 3 créditos.

Microeconomía para asuntos públicos

Créditos: 3
Código: EGOB- 2608
Duración: 16 Semanas

La Microeconomía es un área del pensamiento económico que plantea un modelo sobre el comportamiento de agentes para estudiar regularidades que permitan hacer predicciones sobre el comportamiento de los mismos agentes, el comportamiento global de la economía y de la sociedad ante diversas circunstancias contextuales. Para el estudio y la práctica en el área de lo público (Gestión Pública y Políticas Públicas) la microeconomía ofrece herramientas que permiten diagnosticar distintas situaciones para entender dónde puede haber problemas que requieran intervención y pensar en cuáles son las intervenciones adecuadas. En este curso los estudiantes se enfrentarán al uso de la teoría microeconómica para pensar en temas públicos del entorno en el que viven y el entorno en el que se van a desempeñar profesionalmente. El curso requiere que los estudiantes hayan tomado ya un curso básico de Microeconomía en el que se hayan enfrentado al estudio de los elementos básicos de la microeconomía y haber tomado un curso en que hayan estudiado cálculo diferencial.

Inferencia causal para la evaluación de políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB -3602
Duración: 16 Semanas

Prerrequisitos:

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE LA ESTADÍSTICA

Créditos: 3
Código: EGOB- 2601
Duración: 16 Semanas

ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL

Créditos: 3
Código: EGOB- 2602
Duración: 16 Semanas

________________

Este curso busca familiarizar al estudiante con las herramientas básicas de evaluación de programas y políticas públicas, particularmente evaluación de impacto. Busca sensibilizar al estudiante en la importancia y utilidad de evaluar las intervenciones de política pública a nivel nacional y local, de manera rigurosa y con base en evidencia cuantitativa y/o cualitativa. El curso se divide en tres partes grandes. En la primera parte, abordaremos los temas introductorios de la evaluación de políticas públicas. En este módulo discutiremos: ¿por qué evaluar?, los diferentes momentos evaluativos, tipos de evaluación y cuál es la información necesaria para realizar cada uno de los tipos de evaluación, con especial ´énfasis en la construcción de indicadores cuantitativos y cualitativos para poder evaluar bien. También discutiremos que no todo programa o política es “evaluable”.

La segunda parte incluye la presentación de los principales métodos de evaluaciones de impacto cuantitativo según los datos disponibles. Este módulo se efectuar ‘a través de un componente teórico y uno práctico. Durante este módulo trabajaremos en el laboratorio para el desarrollo de competencias básicas de análisis de datos para la evaluación de impacto usando el software STATA que pueden descargar gratis con su cuenta unidades en este enlace. Adicionalmente, discutiremos temas importantes en la práctica, como: la estimación de efectos heterogéneos de una política pública, la importancia de tener en cuenta posibles efectos inesperados de una política pública, problemas de inscripción, complace y los posibles efectos “derrame” o spillover que una intervención puede llegar a tener.

El tercer módulo del curso se concentra en la discusión de temas importantes para la implementación exitosa de una evaluación de impacto, desde escoger el método adecuado, el manejo adecuado de un proceso evaluativo, cómo presentar los resultados de una forma amigable y cuestiones éticas cuando se realiza una evaluación de un programa o política pública.

Análisis de políticas públicas

Créditos: 3
Código: EGOB-3603
Duración: 14 Semanas

El análisis de políticas públicas ofrece procedimientos concretos y elementos de juicio para la toma de decisión en asuntos públicos. Sin desconocer que las políticas públicas inevitablemente incorporan juicios de valor, el análisis de las políticas se realiza primordialmente con base en la evidencia empírica, tanto cuantitativa como cualitativa. 

El análisis de políticas públicas ofrece procedimientos concretos y elementos de juicio para la toma de decisión en asuntos públicos. Sin desconocer que las políticas públicas inevitablemente incorporan juicios de valor, el análisis de las políticas se realiza primordialmente con base en la evidencia empírica, tanto cuantitativa como cualitativa. 

El curso se basa en metodologías de aprendizaje activo y, por lo tanto, propende por una aproximación práctica a los conceptos y las teorías, a través de diferentes actividades en clase. Adicionalmente, el curso tiene una aproximación muy cercana al mundo real mediante el desarrollo de un proyecto con un cliente real. Si bien el curso está basado en un alto porcentaje de trabajo individual, incluyendo la participación de cada uno de los estudiantes en clase, se le da una especial relevancia al trabajo en equipo. Lo público, por su impacto colectivo, requiere de habilidades de trabajo en grupo, empatía, colaboración y ética del servicio público.  

 

El curso aporta tres competencias principales del pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos de análisis de políticas públicas. En primer lugar, al análisis de políticas públicas, particularmente a la identificación de problemas públicos mediante la caracterización de las poblaciones, sus necesidades y contextos, así como a la identificación de alternativas de solución a problemas públicos. En segundo lugar, aporta a la competencia de análisis de evidencia empírica y a resultados de aprendizaje como la producción de evidencia descriptiva mediante el uso de datos cuantitativos, cualitativos y comparativos, al igual que a proponer mejoras a la política pública a partir de la evidencia derivada datos robustos. Finalmente, el curso contribuye a la competencia de liderazgo público, específicamente en las áreas del reconocimiento de las habilidades de liderazgo propias y de otros que promueven la transformación positiva de equilibrios sociales y a valorar lo público en las acciones individuales y colectivas para el mejoramiento de la sociedad.

Implementación de políticas públicas

Créditos: 3
Código: 
Duración: 

Presupuesto público

Créditos: 2
Código: 
Duración: 

 

Total de Créditos: 6

En actualización, próximamente más información.

Proceso de

inscripción

Según el Reglamento de Opciones Académicas y Otras Modalidades de Profundización en las Carreras de Pregrado de la Universidad de los Andes, los estudiantes que desean inscribirse a cualquier Opción ofrecida en cualquier de las facultades o departamentos de la Universidad deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Estar matriculado en alguno de los programas de pregrado de la Universidad de los Andes.
  • Tener un promedio igual o superior a 3.25.
  • Hacer una solicitud oficial ante la unidad académica que ofrece la opción.

Para realizar la inscripción a nuestras opciones académicas debe hacerlo en el siguiente

Nota: este botón será reactivado a partir de xx hasta el xx del 2024
Scroll to Top