Proyectos de investigación

Percepciones y trayectorias de tomadores de decisión en Colombia: un estudio cualitativo sobre expectativas sociales y transiciones hacia la sostenibilidad
Contexto del proyecto

Este estudio analiza las trayectorias personales, las percepciones sociales y las expectativas de tomadores de decisión en Colombia frente a cinco dominios clave de política pública: transición ambiental y sostenibilidad, servicios públicos, seguridad, política fiscal y redistributiva, y dinámica democrática. A partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a actores en los niveles nacional y local (particularmente en Buenaventura y Santa Marta), busca comprender cómo sus experiencias de vida, motivaciones y percepciones influyen en sus decisiones, así como en las brechas entre las demandas sociales y el diseño de políticas públicas.

Este trabajo forma parte del Work Package 9 (WP9) del programa internacional SPES (Sustainability and Policy Expectations in the South), coordinado por la Universidad de Bordeaux y financiado por PEP (Partnership for Economic Policy).

Antecedentes

El Work Package 9 (WP9) del programa SPES estudia el papel de las clases medias en países del Sur Global en la configuración de los contratos sociales contemporáneos, con énfasis en las brechas entre expectativas ciudadanas y diseño de políticas públicas. Investigaciones previas en Brasil, Turquía, Vietnam, Argentina, Ghana y Costa de Marfil han mostrado que los miembros de la llamada clase media expresan frustración frente a servicios públicos de baja calidad, sistemas fiscales percibidos como injustos y limitaciones en la participación política, así como altos niveles de individualismo y desconfianza institucional (Rougier et al., 2022; Wietzke & Sumner, 2018). Este proyecto aporta evidencia cualitativa sobre estas dinámicas en Colombia, ampliando el análisis comparado y generando insumos para debates sobre reformas inclusivas y sostenibles.

Financiadores
PEP (Partnership for Economic Policy), con fondos de la Unión Europea (Horizon Europe)
Objetivo general

Comprender cómo las trayectorias personales, percepciones sociales y expectativas de tomadores de decisión influyen en sus actitudes frente a la sostenibilidad, la provisión de servicios públicos, la seguridad, la redistribución fiscal y las dinámicas democráticas.

Objetivos específicos

• Analizar las trayectorias de vida y carrera de tomadores de decisión en distintos niveles institucionales.

• Explorar sus percepciones sobre los principales desafíos de política pública en los territorios que representan.

• Identificar expectativas respecto al Estado, la ciudadanía y las reformas.

• Contrastar estas perspectivas con la literatura internacional sobre clases medias y contratos sociales.

Diseño del estudio

El trabajo de campo contempla entrevistas virtuales con tomadores de decisión del nivel nacional y de las ciudades de Santa Marta y Buenaventura. En caso de dificultades logísticas, también podrán ser entrevistados actores de otras ciudades intermedias o pequeñas con características comparables.

Las entrevistas se desarrollan a partir de cinco áreas de interés:

1. Servicios públicos con énfasis en educación

2. Inseguridad

3. Redistribución y políticas sociales

4. Medio ambiente

5. Política y democracia

Equipo de trabajo

Ángela Guarín – Profesora asociada, Escuela de Gobierno, Universidad de los

Andes Mónica Gonzáles Gort– Asistente de investigación

Scroll to Top