Proyectos de investigación

Open to Health (O2H) – Health Crises Resilience Certificate
Contexto

Este proyecto se constituyó como una red de formación universitaria que desarrolló capacitación ejecutiva en gobernanza sanitaria y resiliencia ante crisis, dirigida a actores de la gobernanza sanitaria, con un enfoque principal en países de renta baja y media.

Justificación

La pandemia de COVID-19 constituyó un llamado de atención para mejorar la resiliencia de los sistemas de salud pública ante las crisis. En las dos décadas previas, enfermedades infecciosas, desastres naturales, guerras y migraciones forzadas habían evidenciado los numerosos retos que enfrentan estos sistemas, así como los desafíos adicionales derivados del cambio climático.

En este marco, el proyecto se desarrolló con la convicción de que la gestión de emergencias de salud pública requiere un enfoque integral, que involucre a toda la sociedad y a todos los niveles de gobierno, junto con una preparación sistémica adaptada a contextos nacionales, subnacionales y globales. Para más información sobre el contexto del proyecto haga click aquí: 

 
Financiadores

El proyecto fue financiado por la Red Universitaria Open Society (OSUN) como parte de la iniciativa OSUN Global Public Health, y codirigido por la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Escuela de Gobernanza Transnacional del Instituto Universitario Europeo (EUI).

Oferta del programa ofrecido

O2H estuvo dirigido a profesionales en etapa inicial o intermedia de su carrera que no contaban con experiencia previa en salud pública, pero que podían estar a cargo de la gestión de sistemas de salud y políticas de resiliencia.

Fue ofrecido principalmente a integrantes de:

· Departamentos gubernamentales.

· Agencias del sector público.

· Sociedad civil y organizaciones no gubernamentales.

· Organismos internacionales.

· Instituciones políticas.

Competencias

La formación abordó competencias como:

· Pensamiento estratégico y sistémico.

· Comunicación de políticas y riesgos.

· Diseño de políticas con enfoque comunitario.

· Interpretación y visualización de datos.

· Enfoques basados en el género.

· Entre otras áreas esenciales para la resiliencia sanitaria.

Estructura académica

El programa se desarrolló mediante dos cursos básicos de seis semanas de duración cada uno, que incluyeron:

· 12 horas de contenido pregrabado.

· 12 sesiones interactivas en directo.

· Tiempo adicional para lecturas y tareas.

Cursos:

1. Gestión de emergencias sanitarias – Universidad de los Andes, Colombia.

2. Fortalecimiento de la preparación y resiliencia ante pandemias, del ámbito global al local – Instituto Universitario Europeo, Escuela de Gobernanza Transnacional, Italia.

 
Productos
 
Scroll to Top