EGOB 4547

Liderazgo colectivo para el cambio social
Este curso tiene como objetivo involucrar a los estudiantes en una experiencia de aprendizaje transformadora que contribuya a desafiar, deconstruir y reconstruir su comprensión del liderazgo del cambio social. La metodología del curso parte de la reflexión sobre su propio liderazgo, hasta participar en elaborar una propuesta que aborde algún problema central de las políticas públicas como de la desigualdad social y la exclusión en el contexto colombiano y latinoamericano. Dentro de la estructura de la clase también se contempla la visita a una experiencia de liderazgo colectivo y la participación de invitados que han movilizado cambios desde el trabajo en equipo.

10% de descuento si eres estudiante en los Andes y realizas tu preinscripción hasta el 04 de mayo.

Apertura sujeta a número de estudiantes inscritos

Dedicación:

30 horas presenciales

Duración:

2 semanas

Fecha y hora:
  • Martes 3 de junio a viernes 13 de junio: 7 am a 9:50 am.
  • Viernes 6 de junio: 8 am a 12:50 m.
Matrícula:

$4.530.000

El curso se basa en los conocimientos de investigación y las lecciones prácticas del liderazgo en organizaciones de cambio social mediante la búsqueda de soluciones sistémicas democráticas a los problemas asociados con la experiencia de exclusión de las comunidades. La línea argumental del curso se centrará ante todo en un enfoque de liderazgo colaborativo, también privilegiando la reflexión participativa de abajo hacia arriba. En esta perspectiva, el liderazgo ocurre cuando los miembros de un grupo crean significado juntos para actuar hacia el logro de un propósito compartido. El grupo crea las condiciones para encontrar la dirección necesaria para transformar los esfuerzos individuales en resultados colectivos. Debido al énfasis en la desigualdad, como problema de política pública, el enfoque resalta los ámbitos en disputa donde abordar estos problemas es una responsabilidad negociada distribuida entre participantes con acceso diferencial a los recursos y al poder.
Profesoras

Sonia M. Ospina

Profesora Emérita de Gestión y Políticas Públicas en NYU Wagner Graduate School of Public Service.

Sonia Ospina nació en Estados Unidos de padres colombianos. Creció en Bogotá, donde obtuvo una licenciatura en Educación y trabajó en este campo hasta su regreso a Estados Unidos. Allí obtuvo una maestría en Gestión y Políticas Públicas y un doctorado en Sociología. La experiencia bicultural de Sonia y sus fuertes vínculos con ambos países se reflejan en su visión transnacional y multicultural de la vida.

Sonia es pionera en los estudios sobre liderazgo colectivo a nivel mundial. Sus intereses de investigación se centran en la dinámica participativa, inclusiva y colaborativa de la gobernanza democrática; y ha producido investigaciones sobre liderazgo del cambio social, innovación social y rendición de cuentas pública, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Tiene numerosas publicaciones en revistas científicas y varios libros co-editados, como Advancing Relational Leadership Research: A Conversation Across Perspectives (2012); Social Innovation and Democratic Leadership: Communities and Social Change from Below (2017); y The SAGE Handbook of Participatory Research and Inquiry (2021). En 2020 co-editó el Número Especial de la Revista Human Relations titulado Collective dimensions of leadership: Connecting theory and method.

Sonia es cofundadora y fue codirectora de la Iniciativa de Estudios Colombianos en NYU (2019-2022) (en alianza con la Universidad del Rosario); cofundó la red internacional de investigadores sobre liderazgo, Co-Lead Net en 2015 y el Centro de Investigación para el Liderazgo en Acción en 2003, donde se desempeñó como codirectora hasta 2015. Es miembro electo de la Academia Nacional de Administración Pública de los Estados Unidos y Presidenta del Consejo Científico de CLAD, un organismo regional sobre la reforma del Estado en América Latina. Participó en la Junta Directiva de la Asociación de Investigación en Gestión Pública (PMRA), en el Consejo de Políticas de la Asociación para el Análisis y la Gestión de Políticas Públicas (APPAM) y en el Consejo Ejecutivo de la Red de Escuelas de Políticas Públicas, Asuntos y Administración (NASPAA). También fue Presidenta de la Red Interamericana de Educación en Administración Pública (INPAE) y se ha desempeñado como editora de las revistas Journal of Public Administration Research and Theory (JPART), Public Administration Review (PAR) y Leadership, the Journal.

Nathalie Méndez

Profesora Asociada de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes.

Nathalie Méndez Méndez es Doctora en Ciencia Política de Texas A&M University en Estados Unidos. Actualmente es Profesora Asociada de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, trabajando sobre todo en las áreas de Gestión Pública y Liderazgo Público. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes y es politóloga de la Universidad Javeriana. Trabajó con el Departamento Nacional de Planeación, Centro Nacional de Memoria Histórica y otras entidades públicas y privadas durante más de nueve años en temas relacionados con el diseño, implementación y evaluación de políticas de Derechos Humanos y Justicia Transicional.

Su experiencia incluye también consultoría nacional e internacional, investigación y docencia, así como trabajo con comunidades. Sus principales áreas de interés son Gestión Pública, Gobernanza Colaborativa, Liderazgo, Desarrollo Local, Descentralización y Administración Pública. También se ha interesado en temas asociados a construcción de paz y cultura política. Actualmente usa metodologías mixtas avanzadas en lo cualitativo y cuantitativo para realizar sus investigaciones y también apoyar la evaluación de intervenciones públicas y privadas.

Actualmente, es coordinadora del Semillero de Liderazgo Público y del programa Liderazgo por Bogotá. De igual manera sirve como editora de libros de la revista Public Administration y miembro del comité editorial de las siguientes revistas académicas: Journal of Policy Studies, Local Government Studies y Review of Public Personnel Administration (ROPPA).

Proceso de inscripción

Si eres estudiante de Uniandes inscribe el curso a través de mibanner.uniandes.edu.co con tus credenciales uniandes en las fechas establecidas por la Oficina de Registro

Para personas externas a los programas formales de la Universidad de los Andes, contacta a [email protected] o al celular +573124104951 (Whastapp) 

Scroll to Top