• Inicio / Noticias / Tic Tank Chat: ¿cómo hacer uso de los datos en el sector público?
  • Tic Tank Chat: ¿cómo hacer uso de los datos en el sector público?

    • tic-tank
      tic-tank
17/11/2021

El evento hizo una reflexión sobre las ventajas de hacer uso de los datos en el sector público y la creación de políticas, y en los retos actuales para esto acabo.

María Margarita, Paca, Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes; y Nicolás Penagos, ingeniero y matemático de la Universidad de los Andes, con maestría en Desarrollo Económico de la Universidad de París, quien en la actualidad se desempeña como Jefe de la Secretaría Metodología para la Evaluación de los Sistemas de Contratación (MAPS) en la OCDE participaron en el evento TIC Tank Chat ofrecido por el Centro de Pensamiento para Innovar, Crear e Investigar con Tecnologías de la Información de la Universidad del Rosario. Este evento fue moderado por Valérie Gauthier y Juan Fernando Pérez, profesores de la Escuela de Ingeniería de la Universidad del Rosario.

La charla comenzó con la definición de “datos” proporcionada por Paca Zuleta, quién explicó que son información recogida sobre hechos, personas, lugares, negocios, entre otros. Luego, se discutió la importancia de recordar que la recolección de información no es un fenómeno nuevo, por el contrario, es una práctica recurrente desde hace cientos de años. La iglesia, por ejemplo, recogía información sobre los nacimientos y fallecimientos. Lo que se ha ido transformando y evolucionando son los tipos de datos que podemos recoger, la forma de hacerlo y, finalmente, la manera de analizarlos y usarlos.

Para comenzar la discusión primero se hizo una evaluación de las posibles oportunidades para innovar y mejorar en el sector público a través del uso de datos. Los oradores consideran que se puede lograr siendo más creativos a la hora de trabajar con la información y enfocándose en aspectos nuevos como el cambio climático, la economía circular, la democracia, entre otros temas esenciales en la sociedad de hoy. Para ilustrar la idea se presentaron dos ejemplos que ilustran las oportunidades que puede tener la analítica de datos a nivel social.

El primero propone que, a través de la agrupación de datos sobre los patrones de la sociedad al momento de votar, se podrían mejorar los procesos de verificación y conteo de votos, y la transparencia en las votaciones. El segundo estuvo dirigido en el control en la contratación pública mediante la creación de grandes bases de datos que presenten la información en tiempo real. De esta forma sería posible realizar análisis de riesgos constantes y desarrollar alertas que adviertan a los órganos de control si hay un dato fuera de lo normal. 

Luego se discutió el panorama actual en Colombia. En términos de disponibilidad e infraestructura de información se tiene acceso a una gran cantidad de datos abiertos y públicos. A pesar de esto el país presenta varias falencias. En principio hay carencia en la interoperabilidad de datos y su calidad. Sumado a esto, las bases de información no están siendo aprovechadas en su totalidad, esto quiere decir que no hay un ecosistema grueso de usuarios que tengan interés en hacer uso de los daros que estos proveen. Por otra parte, hay disparidad institucional a lo largo del territorio, lo cual causa que el Gobierno no tenga pleno conocimiento de qué información tiene en sus manos. Finalmente, no hay líderes que fomenten la utilización de datos y recalquen su importancia, así como una desconfianza marcada en los ciudadanos al momento de entregar información personal al Estado.

La situación mencionada lleva a que en el país se presenten retos importantes. El primero consiste en lograr crear un ecosistema de usuarios robusto que aproveche las bases de datos, así mismo que estos sean responsables frente a la información que se les presenta. En segundo lugar, es necesario trabajar en construir y lograr la confianza de los ciudadanos frente al Estado, y, al tiempo, brindar mayor claridad frente al tratamiento de los datos que tiene el Gobierno. En tercer lugar, aumentar el espectro de conocimiento sobre en qué se pueden emplear los datos e información recolectada, así mismo, reflexionar sobre por qué en algunas entidades del Estado no ha sido posible hacer uso de la información.

En conclusión, los conferencistas están de acuerdo con que es fundamental comenzar a hacer uso de los datos en el sector público y, consecuentemente, comenzar a realizar los cambios necesarios para poder hacerlo. Así mismo, consideran que la recolección de datos y el uso de bases permitiría acercarse y dar solución a problemas que se presentan en el sector público a través de tecnología blockchain para el registro de propiedad de la tierra, localización de medicamentos y facilitar el acceso a ellos, entre otras problemáticas.

Revive la charla en: https://bit.ly/3kL1TRe

Noticias Recientes

  • Sexta mesa...

    El 24 de octubre de 2024, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, en colaboración con la Universidad Externado de Colombia y la Fundación...

  • Innovación para la...
    ...
  • Profesor Juan David...

    El 27 de agosto de 2024, la Comisión Sexta del Senado de la República de Colombia ...

  • Universidad de los...

    El pasado 28 de mayo se realizó la cuarta sesión de la mesa multiactor sobre regulación de inteligencia artificial (IA) en Colombia cuyo principal...

  • Profesor de EGOB...
    ...
  • MÁS QUE UNA CUOTA:...

    El pasado 13 de junio se llevó a cabo el evento "Más Que Una Cuota: El liderazgo Femenino En La Política Electoral Colombiana", organizado por el...