• Inicio / Noticias / Territorio, productividad y prosperidad: políticas de desarrollo regional orientadas al espacio
  • Territorio, productividad y prosperidad: políticas de desarrollo regional orientadas al espacio

    • ODI
      ODI
22/06/2022

En la presentación de este documento del Banco Mundial se analizaron temas como la viabilidad de los territorios en el país, la migración laboral, el rol del sector agrícola y la sostenibilidad ambiental.

El documento “Territorio, productividad y prosperidad: políticas de desarrollo regional orientadas al espacio” se realizó con el objetivo de analizar la geografía espacial/económica y su importancia en las agendas de crecimiento y equidad. En el evento de presentación de este documento se estudiaron las economías de aglomeración, entendidas como las zonas en las que varias empresas se condensan y contribuyen significativamente a la prosperidad. Para esta exposición contamos con la participación de nuestro profesor e investigador Andrés Ham, experto en desarrollo económico, William Maloney y Nancy Lozano Gracia del Banco Mundial, Andrea Otero Cortés del Banco de La República de Colombia y Fernando Carriazo Osorio de la Universidad del Rosario.

La migración, como se muestra en la presentación, es una herramienta que contribuye a la mejora de los estándares de vida, pero que impide el desarrollo regional.  Se constituye como el camino ideal para salir de la pobreza en territorios rezagados de países de bajos ingresos y encontrarse con un entorno en el que hay muchas más oportunidades laborales. La migración es menos común en países subdesarrollados, al contrario que en naciones más prosperas en las que ha incrementado la concentración espacial, provocando que una gran parte de población migre hacia dicho sector. En este punto es importante recordar que la urbanización debe ir de la mano con la transformación estructural, de no ser así las poblaciones pueden terminar en aglomeraciones estériles. La transformación estructural es esencial para la transformación espacial.

El atractivo y las limitaciones de las políticas regionales es un punto vital para tener en cuenta, pudiéndose convertir en un factor para que las empresas cambien de territorio. Cada región es diversa en cuanto a restricciones y complementariedades como la estabilidad política, el acceso a servicios básicos de calidad, las telecomunicaciones, la mano de obra, corrupción, etc., lo que puede desembocar en la denominada “viabilidad perdida”, motivo por el que muchas compañías se trasladan a otras áreas en las que pueden encontrar mejores facilidades e incluso materias primas. En estas zonas se presenta una alta inversión, pero los resultados son inciertos.

En medio del panel de especialistas, Andrés Ham resaltó el tema medioambiental. Cuando se habla de productividad y lograr crecimiento, surgen zonas económicas especiales como las ´zonas francas´, lugares en los que se genera mucha industria, pero que suelen construirse saltándose ciertas normas ambientales y no pensando mucho en sostenibilidad a largo plazo. “Siempre debe haber acciones para mantener la sostenibilidad, debemos tomar decisiones ambientalmente responsables. Las zonas protegidas del país son un tema que nos preocupa a todos”, afirmó Ham. 

Además, el experto de la Escuela de Gobierno concluyó que “en un espectro entre el centralismo puro y el federalismo total, nos encontramos en un punto intermedio en Colombia. Una discusión importante es determinar cuál es el punto en el que debemos estar, para garantizar que las place-based policies sean más efectivas”.

Si quieres conocer las conclusiones del documento, casos de éxito de infraestructura en Antioquia y Manizales y profundizar en el panel de discusión, mira el video completo en: bit.ly/3moxBVa

 

 

Noticias Recientes

  • Entrevista a estudiante María José Escobar
    La experiencia de...

    María José Escobar hizo parte del equipo ganador de la Competencia de Simulación Estudiantil NASPAA 2023 para pasar a la ronda global. ...

  • Vamos seguros 1
    Vamos Seguros al...

    Realizamos con éxito el evento de presentación de resultados del estudio, liderado por nuestra profesora Sandra García, sobre los...

  • Participantes de la XIII del programa para el Fortalecimiento de la Región
    Convocatoria...

    La Fundación Botín inicia el proceso de convocatoria de esta iniciativa que seleccionará a universitarios, que, entre otros requisitos,...

  • Rerofma-salud-Diego-Lucumi
    Análisis de la...

    Este documento busca plantear elementos para la discusión del proyecto de ley 339 del 2023 a través del cual el...

  • Workshop 1
    Public Management...

    La Universidad de los Andes recibió este evento de PMRA que por primera vez se realizó en América Latina sobre la producción de buenos textos...

  • Futuros docentes
    Formación docente:...

    Ante el déficit creciente de docentes calificados en América Latina, conocimos la investigación, realizada por el BID en conjunto con Elige...