• Inicio / Noticias / Tensiones en la gestión pública territorial de la seguridad ciudadana en Colombia
  • Tensiones en la gestión pública territorial de la seguridad ciudadana en Colombia

    • Seguridad
      Seguridad
22/11/2022

Egresados de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo nos compartieron sus conocimientos desde la experiencia y la teoría en el sector de seguridad.

Nuestro más reciente Seminario de Asuntos Públicos contó con la participación de dos egresados de la Escuela de Gobierno: el Brigadier General (RP) Luis Ernesto García, magíster en Políticas Públicas y Nelson Fabián López, magíster en Gestión Pública. En este espacio pudimos conocer mucho más sobre los asuntos propios de la gestión pública territorial de la seguridad ciudadana (GTSC) y su panorama frente a una normatividad dispersa, desactualizada y poco acorde con la nueva arquitectura institucional de la rama ejecutiva del Estado.

Los asuntos públicos son vitales, siempre lo han sido para la convivencia y para el bienestar de las personas. La formación para desempeñarse en cualquier cargo público requiere un conocimiento superior que pueda contribuir al liderazgo que tanto se necesita en materia de gestión pública. “En el caso de mi experiencia en la Escuela de Gobierno, no solo vi la parte técnica y académica, que ha sido muy buena para mi formación profesional, también me permitió entablar relaciones de networking en las que conocí a grandes profesionales con los que he podido trabajar en pro de la seguridad del país”, comentó Luis Ernesto García.

Después de la Constitución Política de 1991 se han dado avances importantes en materia de gestión pública de la seguridad, con puntos a favor, cosas por mejorar y unos retos a los que se enfrentan, no solo las entidades estatales, sino también los ciudadanos.

Según nuestros invitados aparece un problema puntual y es que surge una normatividad bastante grande, caracterizada por ser dispersa y en algunos casos desactualizada. Otro inconveniente es que esta no es acorde con la arquitectura institucional del Estado, especialmente con la  de la rama ejecutiva. Las organizaciones públicas son muy dinámicas, van cambiando en su funcionamiento y su estructura a lo largo del tiempo, pero las normas persisten en algunos casos desde los años noventa y trae serias complicaciones, sobre todo en el ámbito territorial.

La normatividad de nuestro país tiene un énfasis con el tema del control del delito, fortaleciendo la capacidad de persecución penal, la eficacia de las policías, del sistema de justicia y de los sistemas carcelarios. Sin embargo, esta normativa no está muy orientada a los problemas de convivencia y sobre todo de prevención de la delincuencia. Es primordial avanzar en poder tener una mirada más cercana a los dilemas que se sufren en los barrios, en la ruralidad, y articular los temas de seguridad ciudadana en las políticas públicas y la normativa con los temas de convivencia.

Finalmente, conocimos algunos de los desafíos de la de GTSC de cara al nuevo marco jurídico de la seguridad humana. Se abordaron temas como las políticas públicas con enfoque territorial, la arquitectura institucional, el liderazgo y las capacidades de las instituciones, la planeación en la priorización de problemas y los retos de los nuevos gobernantes.

Revive el Seminario de Asuntos Públicos en nuestro canal de YouTube: bit.ly/3UP67XQ.

Noticias Recientes

  • Entrevista a estudiante María José Escobar
    La experiencia de...

    María José Escobar hizo parte del equipo ganador de la Competencia de Simulación Estudiantil NASPAA 2023 para pasar a la ronda global. ...

  • Vamos seguros 1
    Vamos Seguros al...

    Realizamos con éxito el evento de presentación de resultados del estudio, liderado por nuestra profesora Sandra García, sobre los...

  • Participantes de la XIII del programa para el Fortalecimiento de la Región
    Convocatoria...

    La Fundación Botín inicia el proceso de convocatoria de esta iniciativa que seleccionará a universitarios, que, entre otros requisitos,...

  • Rerofma-salud-Diego-Lucumi
    Análisis de la...

    Este documento busca plantear elementos para la discusión del proyecto de ley 339 del 2023 a través del cual el...

  • Workshop 1
    Public Management...

    La Universidad de los Andes recibió este evento de PMRA que por primera vez se realizó en América Latina sobre la producción de buenos textos...

  • Futuros docentes
    Formación docente:...

    Ante el déficit creciente de docentes calificados en América Latina, conocimos la investigación, realizada por el BID en conjunto con Elige...