• Inicio / Noticias / Perdón, Reconciliación y Expectativas a Futuro en Jóvenes de Municipios PDET
  • Perdón, Reconciliación y Expectativas a Futuro en Jóvenes de Municipios PDET

    • campo
      campo
02/06/2022

Presentamos los resultados del impacto de las Escuelas del Perdón y la Reconciliación -ESPERE- en el bienestar psicológico y social de las personas que viven en territorios afectados por la violencia.

Para hablar sobre perdón, reconciliación y expectativas a futuro de jóvenes en territorios en los que se han implementado los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-, contamos con la participación de María Cecilia Dedios, Ph.D. en Psicología Social y Cultural y profesora asistente de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y Natalia Concha Arango, Ph.D en Psicología Social y Cultural del London School of Economics. Durante esta edición del Seminario de Asuntos Públicos se desglosan los resultados de una investigación de casi cuatro años llevada a cabo en siete municipios PDET en Colombia, con un enfoque diverso, buscando la mayor pluralidad posible para desarrollar una visión amplia del país.  

En estos municipios, identificados como aquellos que habían sido particularmente afectados por las dinámicas de violencia en Colombia, la intensión era saber cómo estaban influyendo las ESPERE en el bienestar psicológico y social, especialmente en tres frentes: salud mental, capital social en las comunidades y las trayectorias de desarrollo individuales y comunitarias. “Las Escuelas del Perdón y la Reconciliación no son clínicas, son una intervención a nivel comunitario implementadas por líderes de la comunidad interesados en trabajar por el bienestar de la población”, afirmó María Cecilia Dedios. En este proyecto se examinaron principalmente los datos cualitativos de la trayectoria de vida de los jóvenes, antes y después de la investigación.

Algunos de los hallazgos antes de la implementación de las ESPERE fueron que, en su mayoría, los habitantes son jóvenes alegres, sociables y soñadores, con relaciones familiares mixtas (con puntos a favor y en contra). Se presentan varias barreras en su entorno como dificultades económicas, falta de acceso, nulas oportunidades y poca calidad de educación. Más allá de este panorama socioeconómico, aparecen varias oportunidades fomentadas por los grupos locales de jóvenes, las familias, los trabajos de las ONG´S y la iglesia que benefician a los pobladores.

Las ESPERE mejoraron las relaciones interpersonales, consolidando a la familia como el andamiaje central y un apoyo incondicional. Hubo un gran impulso de la autoconfianza y la autoeficacia de los jóvenes, quienes expandieron sus horizontes, enfocándose en esforzarse académicamente para tener la oportunidad de acceder a educación superior de calidad. A nivel global, la satisfacción con las Escuelas del Perdón y la Reconciliación fue muy positiva, contribuyendo a cambios favorables en el entorno y generando experiencias transformadoras.

La conclusión del proyecto indica que, pese a que las barreras socioeconómicas persisten, los jóvenes son conscientes de la realidad en la que viven y los retos que tienen que enfrentar para alcanzar sus objetivos en la vida o acercarse a ellos. “Las ESPERE mejoran las relaciones de los jóvenes con el contexto próximo y les han ayudado a entender y facilitar el diálogo, mejorando su relacionamiento”, concluyo María Cecilia Dedios.

Revive el seminario completo en: bit.ly/3wJeytr

Noticias Recientes

  • Entrevista a estudiante María José Escobar
    La experiencia de...

    María José Escobar hizo parte del equipo ganador de la Competencia de Simulación Estudiantil NASPAA 2023 para pasar a la ronda global. ...

  • Vamos seguros 1
    Vamos Seguros al...

    Realizamos con éxito el evento de presentación de resultados del estudio, liderado por nuestra profesora Sandra García, sobre los...

  • Participantes de la XIII del programa para el Fortalecimiento de la Región
    Convocatoria...

    La Fundación Botín inicia el proceso de convocatoria de esta iniciativa que seleccionará a universitarios, que, entre otros requisitos,...

  • Rerofma-salud-Diego-Lucumi
    Análisis de la...

    Este documento busca plantear elementos para la discusión del proyecto de ley 339 del 2023 a través del cual el...

  • Workshop 1
    Public Management...

    La Universidad de los Andes recibió este evento de PMRA que por primera vez se realizó en América Latina sobre la producción de buenos textos...

  • Futuros docentes
    Formación docente:...

    Ante el déficit creciente de docentes calificados en América Latina, conocimos la investigación, realizada por el BID en conjunto con Elige...