• Inicio / Noticias / ¿Cómo va el Plan Decenal Salud Pública 2022-2031 para Colombia?
  • ¿Cómo va el Plan Decenal Salud Pública 2022-2031 para Colombia?

    • sustitucion
      sustitucion
26/11/2021

En este seminario de Asuntos Públicos se presentaron los aportes que ha realizado la Universidad de los Andes al Ministerio de Salud Pública en el proceso de formulación del Plan Decenal Salud Pública 2022-2031 para Colombia.

El evento fue dirigido por Óscar Bernal Acevedo, profesor de la Escuela de Gobierno. Óscar es médico cirujano de la Universidad de Antioquia, máster en Calidad de Servicios Sociales y Sanitarios de la Fundación Española de Estudios Sociales y Sanitarios, y doctor en Salud Pública e Investigación Biomédica de La Universidad Autónoma de Barcelona. También participó Diego Iván Lucumi, director de Investigaciones y Consultoría en la Escuela de Gobierno.

Bernal centró su ponencia en presentar el acompañamiento que ha venido realizando la Universidad de los Andes al Ministerio de Salud Pública para la creación del Plan Decenal Salud Pública 2022-2031 para Colombia (PDSP). La Universidad está brindando apoyo en cuatro momentos de la formulación: el diagnóstico, la definición técnica, la participación y finalmente en la consulta.

En la etapa del diagnóstico, la Universidad se comprometió a realizar una evaluación de las necesidades del país en salud pública. Así mismo, un análisis profundo sobre cómo se desarrolló el Plan Decenal anterior; especialmente durante el último año, donde la pandemia del COVID-19 evidenció grandes crisis en el sector salud.

Hasta el momento, la Universidad ha reconocido necesidades particulares a través de tres ejes de inequidad. Estos son necesarios para que el Gobierno pueda adecuar el PDSP a las necesidades particulares de los diferentes grupos poblacionales. Los ejes son: la clase social, donde se tiene en cuenta el estrato, educación y ocupación; la etnia o raza, y la territorialidad, donde se evalúa el porcentaje de ruralidad del departamento. Bernal expuso que es necesario entender cómo esos determinantes sociales afectan los requerimientos que puede llegar a necesitar una determinada población. Un ciudadano que viva en el casco urbano tiene necesidades distintas a uno que pertenezca a una etnia y viva en una zona rural.

En la definición técnica se han perseguidos dos objetivos principales. Por un lado, armonizar el PDSP con los demás planes de salud pública ya existentes, como los territoriales y el Plan Nacional de Desarrollo. Por otro, la creación de un marco estratégico que aporte a la construcción del concepto de salud pública y el desarrollo de ejes estratégicos para la delimitación de metas y objetivos. En este momento, la Universidad ha propuesto los siguientes ejes estratégicos: gestión de la interseccionalidad de los determinantes sociales en la salud; sostenibilidad de la gestión pública; fortalecimiento del gobierno y gobernanza de la salud pública; entre otros.

En el área de participación, la Universidad ha venido utilizando una metodología multiescalar de cuatro niveles para realizar eventos de participación con organizaciones de la sociedad civil, sector salud municipal y departamental, y otros actores de las regiones. En los niveles municipal (1) y departamental (2) se discute con los actores de interés cuáles consideran que son sus necesidades en salud, las posibles estrategias de solución y cuáles priorizaciarian. Luego en el nivel regional (3), se validan las estrategias priorizadas por los departamentos, analizan cuáles de estas se pueden posibilitar, y de este modo plantear metas e indicadores. A nivel nacional (4) con el Ministerio de Salud y sus entidades adscritas se realiza una valoración de la validez de las necesidades y estrategias identificadas en los otros niveles. Hasta el momento se han realizado los eventos regionales en 20 departamentos.

Finalmente, durante la consulta, una vez el Gobierno ya tenga el plan formulado, la Universidad realizará una encuesta masiva virtual y telefónica abierta a la ciudadanía y a los actores del sistema de salud para determinar si el PSDS da cuenta de las necesidades encontradas y propone estrategias adecuadas.

Bernal concluye recalcando que la visión a largo plazo del PSDP es que, para 2031, se haya protegido y mejorado la salud, bienestar y calidad de vida de todos los colombianos durante el curso de la vida. Lo anterior, mediante la intervención sobre los determinantes sociales de la salud y la respuesta articulada de la sociedad y todos los sectores.

 

Revive el seminario Aquí:  https://bit.ly/3rmwvwE 

Noticias Recientes

  • Sexta mesa...

    El 24 de octubre de 2024, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, en colaboración con la Universidad Externado de Colombia y la Fundación...

  • Innovación para la...
    ...
  • Profesor Juan David...

    El 27 de agosto de 2024, la Comisión Sexta del Senado de la República de Colombia ...

  • Universidad de los...

    El pasado 28 de mayo se realizó la cuarta sesión de la mesa multiactor sobre regulación de inteligencia artificial (IA) en Colombia cuyo principal...

  • Profesor de EGOB...
    ...
  • MÁS QUE UNA CUOTA:...

    El pasado 13 de junio se llevó a cabo el evento "Más Que Una Cuota: El liderazgo Femenino En La Política Electoral Colombiana", organizado por el...