
Óscar Alberto Bernal Acevedo
Profesor Titular
Ph.D. Salud Pública e Investigación Biomédica, U. Autónoma de Barcelona.
En el marco del desarrollo del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2022-2031, la Universidad de los Andes fue contratada para “Realizar el apoyo técnico en la incorporación de los elementos estratégicos y operativos en los diferentes niveles territoriales de gestión de la salud pública del PDSP 2022 – 2031”. El profesor de la Escuela de Gobierno Óscar Alberto Bernal Acevedo fue el delegado director del Proyecto ante el Ministerio de Salud y Protección Social. Además de la Escuela de Gobierno, la Facultad de Economía y la Facultad de Medicina de Los Andes, con el apoyo del Eje de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá también participaron en el proyecto.
Profesor Titular
Ph.D. Salud Pública e Investigación Biomédica, U. Autónoma de Barcelona.
Informe (Título inferido) | Personal clave (Rol / Nombre) |
---|---|
Informe de evaluación del PDSP 2012-2031 | Catalina González Uribe (Coordinador Operativo, Representante Intersectorial); Heisel Gloria León Arce; Juan Camilo Cuya Martínez; Mónica Viviana Pinilla Roncancio; Nicolás Rodríguez Caicedo |
Propuesta Metodológica para el Sistema de Evaluación del PDSP 2022-2031 | Catalina González Uribe (Coordinador Operativo, Representante Intersectorial); Anghella Brigeth Rosero Rodríguez; Bibiana Quiroga Forero; Jorge Armando |
Reporte de las actividades de participación social y sus implicaciones metodológicas y de equipo para el PDSP 2022-2031 | Lady Johana Sánchez; Laura González; Leidy Gómez; Leonardo Rafael Luna; Lía Charry; Luis Gabriel Cruz; María del Rosario Tafurt; María Victoria Romero; Maribel López Ortiz; Martha Combariza; Michael Hernández; Nancy Estela Molina; Norma Rocío Lozano Falla; Omaira Albarracín |
Reporte de actividades del proceso de participación social para la formulación del PDSP 2022-2031: pruebas piloto y resultados en Boyacá y Cundinamarca | Lady Johana Sánchez; Laura González; Leidy Gómez; Leonardo Rafael Luna; Lía Charry; Luis Gabriel Cruz; María del Rosario Tafurt; María Victoria Romero; Maribel López Ortiz; Martha Combariza; Michael Hernández; Nancy Estela Molina; Norma Rocío Lozano Falla; Omaira Albarracín; Oscar Javier Rincón; Patricia María Vásquez; Patricia Vásquez; Paula Margarita David; Raúl Andrés Hernández; Sandra Liliana Mayorga; Sergio Lara Cortés; Sonia Isabel Arias; Valentina Ramírez; Yurany Serna |
Consolidación de resultados de la etapa de Consulta del PDSP 2022-2031 | Catalina González Uribe (Coordinador Operativo, Representante Intersectorial); William Alberto Robles (Líder de producto); Johanna Alejandra Otero (Líder metodológico); Fernando Ignacio Gómez (Analista de datos cuantitativo); Yuli Catherine Rojas (Profesional Estadística); Juan Felipe Castillo (Asistente de Investigación) |
El equipo de la Universidad de los Andes se concentró en la construcción de la fase de formulación del PDSP, que se inició en 2021 y se divide en cuatro etapas (diagnóstico, definición técnica, consulta y validación). Su objetivo es consolidar el diagnóstico de la situación de salud del país, identificar y concertar los retos para el futuro de la salud pública y establecer las metas e indicadores de seguimiento y evaluación. Esta fase se realiza a través de un proceso amplio y permanente de participación social, que garantiza la incidencia de la ciudadanía en la construcción colectiva del Plan. Las etapas específicas de esta fase conllevan a:
El trabajo de los investigadores incluyó la elaboración de documentos clave como la revisión sistemática de estrategias, el marco de referencia para la implementación, la evaluación del contexto territorial, la definición de acciones y resultados potenciales, y el plan de implementación operativa, así como una propuesta para un curso virtual de certificación en la implementación y sistema de monitoreo del PDSP. Los ocho productos finales desarrollados, sin incluir otros 11 productos que apoyan la labor de la investigación para el fortalecimiento del PDSP 2022-2031 parten de:
Diagnóstico y Balance del PDSP 2012 -2021
Dentro de los productos finales más relevantes se encuentra El Informe de Evaluación del PDSP 2012-2021, el cual analizó si las metas y los indicadores del Plan Decenal de Salud Pública se cumplieron. Este estudio evaluó las ocho dimensiones prioritarias y las dos transversales del plan, y descubrió que el nivel de cumplimiento fue entre moderado y bajo, especialmente en las metas de resultados. El informe señala que esto se debe a la falta de colaboración entre sectores, a problemas en cómo se definieron las metas y a la ausencia de un sistema de seguimiento sólido. A pesar de esto, se vieron mejoras en la gestión de dimensiones como Seguridad Alimentaria y Nutricional y Convivencia Social y Salud Mental. Por su parte, el Análisis de las Desigualdades e Inequidades en Salud y sus Determinantes Sociales en Colombia (Nivel Departamental) investigó la importancia de los indicadores de salud pública a nivel departamental. El estudio se enfocó en siete de las principales causas de enfermedades y concluyó que el impacto de estos indicadores varía mucho de un departamento a otro, con patrones específicos para enfermedades de tipo materno-infantil, transmisibles y no transmisibles.
Implementación con enfoque territorial: insumos para la mejora.
El informe Lineamientos Metodológicos para la Armonización de Políticas Públicas y Planes Territoriales de Salud con el PDSP 2022-2031 se construye para pensar en cómo facilitar el nuevo Plan Decenal de Salud Pública (PDSP). Este informe aborda la coordinación entre los planes de salud locales y el nuevo Plan Decenal de Salud Pública. Para lograrlo, se analizó la coherencia de los Planes Territoriales de Salud de seis ciudades principales. La conclusión fue que, aunque hubo un avance notable en la integración de la Política de Atención Integral (PAIS), el Modelo de Acción Integral (MAITE) y la estrategia PASE a la Equidad, aún existen retos importantes. Estos desafíos se centran en fortalecer la capacidad de las instituciones locales y en mejorar la construcción de la cadena de valor del marco lógico. De este trabajo se da paso a otras fases en las que le proyecto se piensa Los nuevos ejes estratégicos del PDSP. Así, por otro lado, el documento Contenido Conceptual para los Ejes Estratégicos del PDSP 2022-2031 se enfocó en definir los fundamentos para los nuevos ejes del Plan Decenal de Salud Pública. Esto incluye establecer su alcance, objetivos, marco teórico y una propuesta de metas e indicadores. El informe propone una estrategia que da prioridad a la gestión del conocimiento, utilizando la investigación, la innovación y la información de manera estratégica para la toma de decisiones. Además, presenta los pilares fundamentales junto con sus metas e indicadores correspondientes.
Metodologías y propuestas para la evaluación y monitoreo del PDSP 2022-2031
El informe “Propuesta Metodológica para el Sistema de Evaluación del PDSP 2022-2031” busca establecer las bases teóricas y prácticas para evaluar el nuevo Plan Decenal de Salud Pública, con el fin de asegurar el logro de los resultados esperados y la inversión de los recursos. Se propone un sistema de evaluación completo que analiza tres áreas: las operaciones, las instituciones y los resultados. Para esto, se combinan métodos cuantitativos y cualitativos para tener una comprensión profunda. La conclusión es que un sistema de evaluación robusto, que incluya la participación de todos los involucrados y se base en evidencia, es crucial para el éxito y la transparencia del plan. Complementando esta idea, el informe “Propuesta de Sistema Informático de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del PDSP 2022-2031” plantea la creación de una plataforma digital. Este sistema, que usaría inteligencia de negocios y analítica visual, permitiría a los responsables tomar decisiones de forma más rápida y con información clave a la mano. Sin embargo, el principal desafío identificado es la mala calidad de los datos existentes, lo que subraya la necesidad de mejorar la recolección y validación de la información para que el análisis sea confiable. Por último, el análisis del plan anterior “Propuesta de Sistema de Monitoreo y Seguimiento para el PDSP 2022-2031 y Análisis de Indicadores del PDSP 2012-2021” sirvió como base para las nuevas propuestas, pues revelo que en el plan 2012-2021, muchas de las 212 metas no tenían indicadores claros o solo tenían indicadores de gestión, y casi el 80% eran a largo plazo. La conclusión es que el nuevo plan debe tener metas intersectoriales validadas, con información disponible y datos cuantificables. Es fundamental que el nuevo sistema de monitoreo y seguimiento ayude a identificar tanto los logros como las debilidades para poder hacer ajustes a tiempo.
Visión desde la participación; Un PDSP de construcción colectiva.
El informe “Reporte de Actividades del Proceso de Participación Social para la Formulación del PDSP 2022-2031” detalla cómo se preparó la participación de la comunidad para el nuevo Plan Decenal de Salud Pública (PDSP). Se formó y capacitó un equipo para hacer pruebas piloto en Boyacá y Cundinamarca, donde participaron 311 personas. Los resultados de estas pruebas fueron clave para mejorar la logística, la movilización y la metodología, asegurando que el proceso de participación fuera más efectivo. Siguiendo con estos esfuerzos, el “Informe de Resultados del Proceso de Participación Social para la Formulación del PDSP 2022-2031” explica los resultados de la participación a diferentes niveles (zonal, departamental, regional y nacional). En total, más de 9,000 personas participaron y se recogieron 688 propuestas zonales. De estas, 374 fueron priorizadas a nivel departamental y 34 se llevaron al nivel nacional. El informe concluye que la metodología utilizada hizo posible que las intervenciones de las comunidades se integraran con los objetivos del PDSP 2022-2031. Además, el informe “Consolidación de Resultados de la Etapa de Consulta del PDSP 2022-2031” recopiló los resultados de dos encuestas aplicadas en todo el país. Una encuesta simple para la ciudadanía en general (con 4,235 respuestas) y otra más detallada para expertos (con 108 respuestas). De estas encuestas se concluye que es necesario mejorar la estructura y claridad del Plan, así como fortalecer la colaboración, la promoción de la salud y la participación social. Las encuestas también mostraron una preocupación constante por la corrupción y la falta de confianza en las instituciones.
Por hacer, por construir, por coordinar, por evaluar; Recomendaciones para el PDSP.
Todos los esfuerzos antes comentados que nacen del proyecto, terminar con la recomendación final de la fase de formulación del PDSP, y se condensa en el informe de “Comentarios del Equipo Consultor al Borrador del PDSP 2022-2031”, donde se señala que el documento del plan necesita una reestructuración importante. La principal recomendación es hacerlo más claro y práctico, separando las ideas de las estrategias a implementar. El equipo consultor notó varias preocupaciones: la falta de un plan financiero, la poca claridad en las acciones y roles de los responsables, y la duplicidad en las metodologías de seguimiento y evaluación. En vista de estas preocupaciones se construye el informe de “Guía de Armonización y Articulación para Entidades Territoriales del PDSP 2022-2031”, creado para ayudar a las entidades locales a planear y ejecutar mejor sus programas de salud. La guía propone un camino para que los Planes Territoriales de Salud se coordinen de manera efectiva con el nuevo PDSP. Su principal conclusión es que, antes de trabajar con otros sectores, es fundamental simplificar y unificar las normas, facilitar las negociaciones entre los equipos de salud locales y mejorar la gestión interna del sector.
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.