Tejiendo futuro: hacia una agenda común para la educación en el campo de la salud







El pasado 2 de septiembre de 2025 se realizó en la Universidad de los Andes una nueva sesión de la Red Colombiana de Educación en el Campo de la Salud, en el marco del II Congreso Internacional de Educación en el Campo de la Salud Pública. La Red es una iniciativa integrada por universidades públicas y privadas, junto con el Ministerio de Salud y Protección Social, que busca consolidar un espacio académico y colaborativo para fortalecer la educación en el campo de la salud como parte esencial de la agenda pública del país.
La apertura contó con la participación de Mónica Castro, en representación del Ministerio de Salud, y del equipo del Proyecto País, conformado por Diana Villota, Marcela Ordóñez y Carolina Torres, quienes facilitaron las dinámicas y acuerdos de la jornada. Por su parte, Diego Lucumí, coordinador de la Red, presentó el recorrido del proceso y destacó su carácter como un espacio en construcción que articula esfuerzos académicos e institucionales. Actualmente, con el apoyo de la Facultad Nacional de Salud Pública, se está desarrollando la página web.
En esta reunión se usó la metáfora de la telaraña, que simboliza el propósito compartido, la comunicación, la interdependencia, la corresponsabilidad y la diversidad de actores. Con esta metodología se revisaron los hitos alcanzados desde 2019, se reflexionó sobre el sentido y los objetivos de la Red, y se trabajó en la identificación de activos y necesidades para garantizar su sostenibilidad.
Entre los acuerdos alcanzados se priorizaron acciones estratégicas para el corto y mediano plazo: la formalización de la estructura de la Red, el mapeo de actores clave para la incidencia, el fortalecimiento del acompañamiento territorial, la revisión curricular en programas de salud y educación, y la creación de un repositorio documental para la gestión del conocimiento.
Con este encuentro, la Red reafirmó su propósito de consolidarse como un espacio nacional de articulación que, con el impulso de la academia, el Ministerio de Salud y Protección Social y otros aliados, se proyecta como un motor estratégico para transformar la educación en el campo de la salud y fortalecer su vínculo con la política pública y los territorios.