Foro EU–CELAC dejó reflexiones sobre cooperación, paz territorial y desafíos ambientales
Los días 6 y 7 de noviembre de 2025 se realizó en Bogotá el EU-CELAC Forum: Knowledge for Shared Futures, coorganizado por la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, el Semillero de investigación en Derecho, comercio y globalización de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y el Leuven Centre for Global Governance Studies.
El foro abordó seis ejes temáticos: gobernanza global, transiciones digitales, derechos humanos, protección laboral, cambio climático y lucha contra el crimen organizado. Tres profesores de la Escuela de Gobierno participaron activamente: Sebastián Bitar, Felipe Roa-Clavijo y Camilo Ignacio González.
En el panel sobre gobernanza global, Sebastián Bitar señaló que las cumbres UE-CELAC siguen siendo valiosas para avanzar en agendas previamente trabajadas, aunque advirtió que la CELAC “no es un bloque” como la UE, sino “una lista de países” con riesgos de politización. Destacó la importancia de mantener expectativas realistas sobre el alcance de estos encuentros.
Por su parte, Felipe Roa-Clavijo participó en el panel sobre cambio climático y transición verde. Subrayó que en América Latina el cambio climático no puede entenderse sin considerar la biodiversidad, ya que es la región más diversa del mundo. Celebró el reconocimiento europeo de la “deforestación importada”, aunque advirtió sobre los retos que esto implica para pequeños agricultores en temas de trazabilidad y certificación de no deforestación exigidos por el Pacto Verde Europeo.
Finalmente, Camilo Ignacio González, director de Investigaciones y Consultoría de la Escuela de Gobierno, moderó el panel sobre lucha contra el crimen organizado, corrupción y tráfico ilícito. El espacio reunió a Emilio Archila (exconsejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación), Gerson Arias (investigador de la Fundación Ideas para la Paz), Matías Schotanus (Embajada de los Países Bajos), Carolina Varela (Defensoría del Pueblo) y María del Pilar Barbosa (Fundación Acordemos).
Entre los aportes destacados, Archila enfatizó que la implementación del Acuerdo de Paz requiere continuidad durante 25 o 30 años y pidió que la cooperación internacional se enfoque en las hojas de ruta existentes. Arias señaló las profundas desigualdades territoriales que facilitan la permanencia del crimen organizado. Schotanus resaltó la importancia de abordar de forma integrada las agendas de paz y crimen organizado. Varela advirtió sobre la ausencia de estrategias sostenidas en lavado de activos y corrupción. Barbosa insistió en que el Acuerdo de Paz sigue vigente como hoja de ruta territorial y propuso priorizar acciones que fortalezcan procesos productivos existentes.
El panel concluyó resaltando la importancia de alinear esfuerzos nacionales e internacionales para fortalecer la paz territorial y avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz con un enfoque sostenido a largo plazo.
Encuentre la transmisión de todo el evento aquí:
Paneles 1 y 2: Foro Académico UE-CELAC día 1 | panel 1 y 2
Panel 3: EU-CELAC ACADEMIC FORUM – 6 noviembre
Paneles 4 y 5: EU-CELAC ACADEMIC FORUM – 7 noviembre





