Conoce nuestra más
En la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, nos comprometemos a mantener informada a nuestra comunidad sobre los avances más recientes que están configurando el panorama educativo y gubernamental. Descubre las noticias más recientes y las actualizaciones que están marcando el camino hacia un futuro más prometedor y equitativo.

WhatsApp como herramienta de investigación: un nuevo modelo cualitativo para entender las conversaciones en grupos focales
Los grupos focales son una técnica ampliamente utilizada en la investigación social para entender cómo las personas construyen significados en conjunto. Sin embargo, evaluar cómo se da esta interacción, especialmente en espacios digitales como WhatsApp, ha sido un reto. Para responder a esta necesidad, las investigadoras María Cecilia Dedios Sanguineti, Ángela M. Guarín Aristizábal, Ariana Torres García y Mariana Martínez Gómez, desarrollaron un modelo basado en indicadores cualitativos que permite analizar la interacción en grupos focales realizados a través de WhatsApp.

Latinoamérica lidera en transformación digital: Más de 500 sistemas de inteligencia artificial ya operan en gobiernos de la región
Un reciente estudio ha revelado que los Estados de América Latina y el Caribe están utilizando actualmente 512 sistemas de inteligencia artificial (IA) para transformar la administración pública, con casi 100 proyectos piloto adicionales en fase de pruebas.

Demencia: un problema de salud pública invisible en Colombia
Un reciente artículo de investigación, coescrito por el profesor Diego Lucumí de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y liderado por Alejandra Guerrero, egresada de la Maestría en Salud Pública de esta misma universidad, analiza las percepciones de diversos actores involucrados en la atención y el cuidado de las personas con demencia en Colombia —entre ellos, miembros de la comunidad, profesionales de la salud, investigadores y funcionarios gubernamentales—.

América Latina experimenta auge regulatorio en inteligencia artificial: más de 300 iniciativas en marcha
Un exhaustivo estudio liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de los Andes ha identificado 339 iniciativas regulatorias sobre inteligencia artificial (IA) en América Latina y el Caribe, evidenciando el creciente interés de la región por establecer marcos normativos sobre esta tecnología emergente.

Colombia lidera en Latinoamérica con casi 300 sistemas automatizados de decisión gubernamental
El próximo 18 de marzo, la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes presentará oficialmente el proyecto “Sistemas de Algoritmos Públicos”, que incluirá una plataforma digital interactiva para que ciudadanos, periodistas, funcionarios públicos, e investigadores puedan explorar en detalle estos sistemas gubernamentales automatizados.

Es urgente actuar antes de que la IA tenga un impacto irreversible en la confianza en los procesos electorales
El pasado 4 de marzo de 2024, se realizó el lanzamiento del informe “La IA en las Urnas”, una iniciativa que forma parte de la serie AI Global Policy Brief Series, liderada por Catherine Régis, profesora de Derecho en la Universidad de Montreal, y Florian Marin-Bariteau, profesor de Tecnología y Sociedad en la Universidad de Ottawa. Este informe analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los procesos democráticos y propone soluciones concretas para mitigar los riesgos que representa en las elecciones alrededor del mundo.

Semillas del futuro. Una iniciativa innovadora para el futuro de la alimentación
El pasado 17 de febrero tuvo lugar el lanzamiento del Escenario inmersivo Semillas de Futuro a cargo del profesor Felipe Roa-Clavijo.
Semillas de Futuro ubicado de Palmira, Valle del Cauca, es un centro de conservación de la diversidad de cultivos a nivel global que ha operado en Colombia desde hace 45 años. Este banco de semillas alberga alrededor de 67.000 materiales distintos, entre frijol, yuca y forrajes tropicales.

¿Cómo se relacionan la regulación y el desarrollo? Una investigación con énfasis en América Latina
La relación entre regulación y desarrollo es un tema clave, pero aún poco explorado en los países en desarrollo. En este contexto, una reciente investigación, en la que participa el profesor Camilo Ignacio González de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, aborda este vínculo y propone a América Latina como un “laboratorio de reformas” para entender mejor cómo la regulación influye en el desarrollo económico y social.