Proyectos de investigación
Los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) tradicionalmente se enfocan en hogares pobres con niños y operan a través de un esquema de corresponsabilidad, en el cual las familias deben cumplir con requisitos relacionados con la educación y la salud de los niños. Estos programas tienen como objetivo fortalecer el capital humano a largo plazo y romper la transmisión intergeneracional de la pobreza. La literatura ha demostrado que las TMC no siempre llegan a los hogares más vulnerables o más pobres, lo que genera errores de exclusión significativos y sistemáticos.
En este contexto, el proyecto “Equidad y Transferencias Monetarias en Brasil, Colombia y México” tiene como objetivo analizar y documentar las tendencias de exclusión en los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en México, Brasil y Colombia. El proyecto contribuye, con sus hallazgos, a una mejor comprensión de los factores que afectan la inclusión de las poblaciones que viven en pobreza dentro de estas intervenciones, así como a destacar buenas prácticas para una focalización efectiva de los programas de TMC, con el fin de promover una mayor equidad en ellos.
El enfoque de este estudio de caso es Familias en Acción (FeA), el programa emblemático de Transferencias Monetarias Condicionadas en Colombia. FeA comenzó en 1999 como un programa de emergencia durante una crisis económica, y con el tiempo se consolidó como uno de los principales programas de asistencia social del país. Aunque FeA finalizó como programa en 2023, algunos de sus componentes permanecen en el nuevo programa de transferencias, Renta Ciudadana. Los desafíos de focalización y los riesgos de errores de exclusión persisten en este nuevo programa. Por lo tanto, entender los mecanismos de focalización y los errores de exclusión de FeA es crucial para extraer lecciones que mejoren la efectividad del nuevo programa.
El objetivo principal de este estudio de caso es comprender en profundidad los errores de exclusión del programa Familias en Acción (FeA) y las formas en que los mecanismos de focalización pueden mejorar para minimizar dichos errores. En particular, alineados con los objetivos generales del proyecto, buscamos responder las siguientes preguntas de investigación:
- ¿Cuáles son las características de los mecanismos de focalización de FeA?
- ¿Cómo está diseñado FeA, de manera intencional, para atender las necesidades de personas con identidades interseccionales? ¿Estuvieron representados estos grupos durante las fases de definición de la agenda y formulación de políticas?
- ¿Cuál es la magnitud de los errores de exclusión de FeA?
- ¿Qué grupos de personas están siendo excluidos de FeA debido a los errores de exclusión? ¿Tienen estos grupos excluidos identidades múltiples?
- ¿Cuáles son las causas de los errores de exclusión?
- ¿Qué funciona y qué no funciona para lograr una mayor equidad en los mecanismos de focalización de los programas de TMC?
Sandra García Jaramillo. Profesora Titular. Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de Los Andes
Andrés Galeano Salgado. Investigador Cualitativo. Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de Los Andes
Viviana León Jurado. Investigadora Cuantitativa. Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de Los Andes
Juan Kamilo Narváez. Asistente de Investigación. Universidad de Los Andes




Investigación
Desarrollo de estudios cuantitativos y cualitativos orientados a la comprensión de los errores de exclusión, en el programa de transferencias monetarias condicionadas, Familias en Acción.
Grupos focales
Realizamos seis grupos focales en tres ubicaciones: Bogotá, Soacha (Cundinamarca) y Quibdó (Chocó). En cada ciudad tuvimos un grupo con beneficiarias de TMC (específicamente Familias en Acción) y uno con personas que habían intentado acceder, pero no lo habían logrado.
Las conversaciones de los grupos focales se orientaron a conocer a profundidad las experiencias de las personas potencialmente beneficiarias de TMC a la hora de conseguir información sobre los programas, realizar los trámites necesarios para ingresar y las barreras que ellas mismas encontraban a lo largo de estos procesos.
En Bogotá recibimos ayuda de la Secretaría Distrital de Integración Social, que nos invitó a una de sus “Ferias de servicios” en la localidad de Suba, donde pudimos encontrar participantes para nuestro estudio y luego realizar el grupo focal en la Manzana del Cuidado de Fontanar del Río. En Soacha, trabajamos de la mano de la Fundación Proyecto Escape, una organización comunitaria en Altos de Cazucá, que identificó población clave para el estudio y nos facilitó los espacios para realizar los grupos focales. Por último, en Quibdó colaboramos con funcionarias de la Secretaría de Inclusión Social, quienes reunieron a madres líderes comunitarias y a otras potenciales beneficiarias de TMC y nos conectaron con los funcionarios de la Casa de la Juventud de Quibdó para llevar a cabo los grupos focales allí.
Los datos que surgieron de la herramienta de grupos focales nos brindaron un acercamiento a experiencias de primera mano de la vulnerabilidad y las barreras de acceso a programas sociales. De esa manera, comprendimos más a fondo algunos de los retos de la focalización relacionados con el uso de instrumentos como el SISBEN, la claridad de la información sobre las TMC y las implicaciones del proceso de aplicación a estos programas para grupos como las mujeres, poblaciones afrocolombianas y pueblos indígenas.
Entrevistas con actores clave
Realizamos 21 entrevistas con 27 actores clave (algunas fueron con más de uno a la vez). Estas involucraron a funcionarios públicos de entidades como el Departamento de Prosperidad Social, el Departamento Nacional de Planeación y entidades locales como la Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá, la Secretaría de Desarrollo Social de Soacha y la Secretaría de Inclusión Social de Quibdó. También entrevistamos a profesores e investigadores universitarios especializados en temas de pobreza, desigualdad y políticas sociales, consultores expertos que han participado en la evaluación de programas como Familias en Acción y a miembros de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la defensa de derechos sociales y económicos.
En estas entrevistas discutimos temas como el diseño de la focalización de Familias en Acción, los cambios que tuvo el programa a lo largo de su implementación, los procesos de identificación y registro de beneficiarios, las estrategias utilizadas para incluir a las poblaciones más vulnerables, las características principales del SISBEN y las barreras de acceso o dificultades en la focalización que estos actores identifican desde sus respectivas áreas.
La experiencia de todos estos actores nutrió el proyecto con una variedad de perspectivas que nos acercó a distintos aspectos y procesos de la política social y nos ayudó a comprender la percepción de los errores de exclusión “desde dentro”, así como las intervenciones que se han tratado de implementar para superarlos.
Grupo de asesoras por la inclusión
Conformamos un “Advisory Committee” (comité asesor) con cinco mujeres que participaron de nuestros grupos focales. El propósito de este grupo, que llamamos “Grupo de Asesoras por la Inclusión”, fue validar los hallazgos del estudio y garantizar una adecuada representación de las voces de las personas que participaron en la investigación.
Dos mujeres de Bogotá, dos de Quibdó y una de Soacha fueron las Asesoras que participaron en el Grupo. Primero, conformamos un chat grupal de WhatsApp donde realizamos un grupo focal asincrónico que permitía flexibilidad para la participación de las Asesoras. Allí, les compartimos algunos de nuestros hallazgos cualitativos y conversamos con ellas al respecto. Luego, tuvimos un grupo focal presencial y uno virtual, que funcionaron a manera de taller, donde socializamos resultados de nuestros análisis cuantitativos y cualitativos y recibimos retroalimentación de las Asesoras. Esto fue útil para mejorar la interpretación de nuestros datos, refinar hipótesis y plantear preguntas que guiaran las etapas finales de nuestro análisis.