Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo

Documentos de Trabajo

Esta publicación busca abrir un espacio de divulgación a los proyectos de investigación de los profesores de la Escuela de Gobierno, específicamente de los integrantes del Grupo Multidisciplinario de Políticas Públicas (GMPP). Por tratarse en su mayoría de investigaciones en curso, los documentos publicados por los profesores se asemejan a los working papers. Así mismo, es una plataforma de publicación a las mejores tesis de grado de maestrías de la Escuela de Gobierno. De esta manera, se convertirá en una herramienta de difusión de conocimiento técnico, teórico y metodológico en el campo de las políticas públicas.

Documento de Trabajo No. 77

Impacto en el precio de la energía eléctrica en Colombia debido a la incorporación de fuentes no convencionales de energía renovable: Este estudio evalúa el impacto en los precios de bolsa del mercado de energía eléctrica en Colombia

Sigue leyendo

Documento de Trabajo No. 76

Acceso a salud y percepción sobre la calidad de la atención médica en el departamento del Meta: una mirada después de los acuerdos con las Farc: Este documento presenta un análisis comparado sobre el acceso y la utilización del sistema

Sigue leyendo

Documento de Trabajo No. 75

Actitudes de exintegrantes de las Farc–EP frente a la reincorporación: En agosto del 2019 se cumplieron dos años de la reincorporación de las Farc-EP. Este proceso es uno de los principales desafíos de la implementación del Acuerdo Final

Sigue leyendo

Documento de Trabajo No. 74

Involucramiento parental y el logro escolar: análisis de factores asociados al desempeño en pruebas TERCE en Colombia: La investigación en el campo de la economía de la educación ha mostrado que el involucramiento parental influye sobre el rendimiento académico

Sigue leyendo

Documento de Trabajo No. 73

Manual de implementación de la Academia de Liderazgo para la Paz (AlaPAZ): Colombia ha vivido un conflicto armado de más 50 años, en 2016 se firmó el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz 

Sigue leyendo

Documento de Trabajo No. 72

Aproximación a la discriminación racial en Cali: ¿se asignan salarios por color de piel?: En este documento se estudian las desigualdades salariales que se presentan entre individuos con diferente color de piel en Cali, Colombia. Se pretende identificar

Sigue leyendo

Documento de Trabajo No. 71

Estado del arte de la investigación sobre juventud en Colombia: Este documento hace un balance de la investigación sobre juventud en Colombia que se ha hecho en este siglo y de las fuentes de información disponibles para el análisis

Sigue leyendo

Documento de Trabajo No. 70

Alcohol and Violence: A Field Experiment with Bartenders in Bogotá, Colombia: This paper studies whether bartenders that adopt standardized practices can promote responsible alcohol consumption and subsequently reduce alcohol-attributable violence. We conduct a randomized experiment in four localities of Bogota

Sigue leyendo

Documento de Trabajo No. 69

Migración y seguridad alimentaria en Colombia: Este estudio analiza la decisión de migrar en relación con la seguridad alimentaria, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) de 2015.

Sigue leyendo

Documento de Trabajo No. 68

Diferencias en la calidad del empleo público en Colombia: una comparación entre empleados de planta y contratistas: En este trabajo analizamos las diferencias existentes en términos de la calidad del empleo entre los contratos por prestación de servicios (OPS)

Sigue leyendo

Documento de Trabajo No. 67

Evaluación de políticas pensionales para reducir la brecha de género en la etapa de retiro en Colombia: En la actualidad, las brechas de género toman cada vez más importancia en el contexto de las políticas públicas.

Sigue leyendo

Documento de Trabajo No. 66

Tendencias recientes en la situación laboral de los jóvenes en Colombia: diagnóstico, desafíos y retos de política pública: Este trabajo describe la situación laboral de los jóvenes colombianos durante la última década. Calculamos indicadores laborales para personas entre 14-28 años

Sigue leyendo
Scroll to Top