El abuso y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales. Recomendaciones para una respuesta nacional integral
La violencia sexual es un tema de gran relevancia, no solo porque es considerado un problema de salud pública, sino porque la población más vulnerable a este tipo de delito son niñas, niños y adolescentes. Con el aumento del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), los riesgos relacionados con el abuso y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes también han venido aumentado. Por lo que el propósito de este documento es identificar los avances y brechas existentes en Colombia para contrarrestar esta problemática a partir de un análisis documental a nivel internacional y entrevistas semiestructuradas alineadas con las capacidades que se encuentran en el modelo de respuesta nacional para prevenir y mitigar el abuso y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, que establece WePROTECT. Con base en esto se encontró que existe un proceso de restablecimiento de derechos a víctimas, al igual que un proceso para investigar y judicializar a los agresores. Sin embargo, la falta de recurso humano, el subregistro de información sobre estos casos y la desarticulación interinstitucional e intrainstitucional son falencias que generan: (i) una revictimización a niñas, niños y adolescentes; (ii) procesos archivados o procesados bajo otros delitos; y (iii) participación inactiva por parte de otros actores relevantes en el proceso de mitigación y erradicación del abuso y la explotación sexual.
Autor: María Paula Ruge Contreras