Proyectos de investigación
Este proyecto buscó hacer el diseño de la evaluación de impacto del servicio de cuidado diurno y atención integral “Edu Cuna” por parte del equipo consultor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.
El objetivo general del proyecto fue identificar los componentes y procesos de Edu Cuna, elaborar su teoría de cambio e indicadores de resultados a partir de la información disponible y reuniones con el equipo implementador, así como plantear una estrategia metodológica experimental para la evaluación de impacto del programa con miras a su implementación en el 2026.
Objetivos específicos:
• Analizar la implementación del servicio Edu Cuna en el 2024, así como los cambios previstos para el 2025, incluyendo la identificación de problemas experimentados y recomendaciones para su mejora.
• Mapear la teoría de cambio, incluyendo cambios del 2024 al 2025, y plantear recomendaciones que surjan a partir del mapeo de la TdC para la mejora de la implementación el programa.
• Diseñar una metodología de evaluación experimental que incluya información sobre los datos y procesos requeridos para su implementación en el 2026.
• Presentar los hallazgos a las entidades involucradas.
El diseño experimental propuesto para la evaluación de impacto del servicio Edu Cuna se basa en el método de experimentos aleatorizados controlados (RCT, por sus siglas en inglés). Este enfoque es considerado el estándar de oro para establecer relaciones causales entre una intervención y sus resultados, garantizando que los cambios que se vean en las variables de resultado del programa sean atribuibles al programa. El enfoque experimental permite medir con precisión el efecto del servicio Edu Cuna sobre variables clave como:
• Autonomía económica de la mujer (uso del tiempo, participación laboral, ingresos, bienestar).
• Desarrollo infantil (nutrición, salud, desarrollo verbal y motor).
Dado que el objetivo es evaluar el impacto real del programa en estos aspectos, la aleatorización minimiza los sesgos y garantiza que cualquier diferencia en los resultados observados entre los grupos se deba exclusivamente a la intervención.
El equipo de trabajo estará compuesto por dos investigadoras senior con amplia experiencia en el diseño e implementación de evaluaciones de impacto en Perú y otros países de la región. Las investigadoras son apoyadas por un(a) asistente de investigación que apoye en la sistematización de la información, incluyendo la revisión de literatura y la revisión de la documentación del programa.
Stephanie Majerowicz Nieto, PhD, Profesora, Universidad de los Andes.
María Adelaida Martínez, PhD, Profesora, Universidad de Bentley