Una propuesta metodológica para la medición de capital social en víctimas del conflicto armado
El artículo tiene como objetivo diseñar una metodología de medición de capital social en víctimas del conflicto armado. Para tal fin se recurre a una metodología mixta que contempla tanto instrumentos cuantitativos (encuestas y juegos experimentales), como instrumentos cualitativos (historias de vida y grupos focales) buscando establecer las fortalezas, debilidades y el tipo de información que cada instrumento seleccionado aporta. El alcance final es el diseño de una batería de instrumentos e indicadores específicos para la medición de capital social en población víctima, y la construcción de un índice agregado y desagregado en dimensiones micro, meso y macro de análisis. El pilotaje de la metodología se realizó en dos escenarios: la comunidad de víctimas que vive en el corregimiento de El Salado (Bolívar, Colombia) y que ha sido intervenida, y víctimas que habitan la vereda La Emperatriz, cercana a este corregimiento pero que no han sido objeto de intervención. Aunque el propósito principal es señalar la validez y confiabilidad del diseño metodológico, se muestra de manera indicativa si existen diferencias en el capital social entre las víctimas que han sido objeto de intervención y las que no lo han sido.
Autor: Nathalie Méndez Méndez