
Diego Iván Lucumí Cuesta
Profesor Asociado
Ph.D. Comportamientos en Salud y Educación en Salud, U. Michigan.
Investigadores actuales
Investigadores previos
En Colombia, al igual que a nivel global, la Enfermedad Cardiovascular (ECV) es la principal causa de morbilidad y mortalidad. Para el caso de Colombia, una de cada tres muertes en la actualidad está relacionada con la enfermedad cardiovascular, lo que la hace uno de los principales problemas de salud pública en el país. El creciente impacto de esta condición crónica, representa un serio riesgo para el sistema de salud colombiano, pero también tiene serias consecuencias para las personas, las familias y la sociedad en general.
La ECV es una condición altamente prevenible. Los análisis epidemiológicos y económicos demuestran que la prevención de enfermedades crónicas, incluida la ECV, es una inversión que trae beneficios para los países. Sin embargo, la evidencia sugiere que en Colombia es necesario mejorar la capacidad para prevenir esta condición a nivel nacional y subnacional (departamentos y municipios).
La capacidad de prevención de la ECV es una prioridad porque está directamente asociada con una actuación adecuada en salud pública. Una baja capacidad de prevención de la ECV por parte de las Secretarías Municipales de Salud (SMS) puede dar lugar a información inadecuada sobre el problema, a intervenciones ineficaces, al desperdicio de recursos limitados y a malos resultados. Además, las diferencias en esta capacidad entre municipios pueden explicar las diferencias en morbilidad, mortalidad y esperanza de vida. Este gráfico resume los problemas y retos relacionados con la capacidad de prevención de la ECV en Colombia.
Para abordar los vacíos relacionados con la capacidad de las SMS para la prevención de la ECV en Colombia y buscando su fortalecimiento, se ha venido realizado un trabajo colaborativo entre la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes y las secretarías de salud de los departamentos de Cauca y Boyacá. Como parte de este trabajo se estableció el programa denominado Capacidad Organizacional Local para la Prevención de la Enfermedad Cardiovascular en Colombia (Colprecardio). Colprecardio tiene dos componentes 1) monitoreo de la capacidad de prevención de la ECV de las SMS (m-Colprecardio), e 2) intervención para el fortalecimiento de dicha capacidad (i-Colprecardio).
El objetivo general de Colprecradio es fortalecer la capacidad organizacional local para la prevención de la enfermedad cardiovascular en las entidades territoriales en Colombia.
Los objetivos específicos de Colprecardio son:
¿Cuáles son los principales resultados de Colprecardio?
Los resultados de la medición de línea de base evidencian las desigualdades en la capacidad de prevención de la ECV en los municipios de los departamentos de Cauca y Boyacá que participaron de esta primera medición:
Profesor Asociado
Ph.D. Comportamientos en Salud y Educación en Salud, U. Michigan.
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.