Proyectos de investigación
Las enfermedades de alto costo —como el cáncer, la insuficiencia renal crónica y el VIH— representan un desafío creciente para el sistema de salud, especialmente en zonas rurales y dispersas. En estos territorios, las barreras geográficas, económicas, culturales e institucionales limitan el acceso oportuno a diagnóstico, tratamiento y seguimiento, afectando particularmente a la población del régimen subsidiado.
Con este panorama, el proyecto tiene como objetivo diseñar un modelo innovador, integral, seguro y fiscalmente sostenible, en el marco del sistema de salud vigente y con enfoque de derechos. Este modelo integra componentes de prestación de servicios, salud pública y Atención Primaria Renovada, garantizando acceso sin barreras, suministro oportuno de medicamentos, sistemas de información adecuados y protección social para pacientes, cuidadores y familias.
Financiadores
Durante el proyecto se llevó a cabo una revisión de literatura científica y gris sobre modelos de atención primaria en salud para enfermedades de alto costo en contextos rurales y dispersos, tanto a nivel nacional como internacional. Entre los aspectos clave que comparten los modelos identificados se encuentran:
· Enfoque centrado en la persona, incorporando factores sociales y comunitarios.
· Equipos multidisciplinarios con planes de cuidado individualizados, capacitación a pacientes y cuidadores, e interacciones frecuentes y prolongadas entre usuarios y proveedores.
· Uso de protocolos estandarizados y coordinación mediante manejo de casos y gestores de cuidado.
· Delegación de tareas clínicas a enfermeras o trabajadores comunitarios para ampliar la cobertura.
· Adaptación de estrategias a las particularidades rurales, con incentivos laborales y formación específica.
· Participación comunitaria, colaboración con organizaciones locales y evaluación de necesidades según determinantes sociales.
· Implementación de telesalud, clínicas móviles, campamentos itinerantes, visitas domiciliarias y uso de TIC para superar barreras geográficas y de infraestructura.
El diagnóstico situacional de las Enfermedades de Alto Costo (EAC) en la población rural dispersa de Colombia tuvo un enfoque cuantitativo, utilizando datos del periodo 2015-2023. La información se obtuvo principalmente del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), específicamente de los cubos RIPS (Registro Individual de Prestación de Servicios), y se complementó con boletines de la Cuenta de Alto Costo.
Los resultados del análisis evidenciaron que:
· Cáncer: En 2023, la atención rural representó el 8,92% del total nacional, con disparidades en prevalencia y diagnóstico. El cáncer de cuello uterino presenta alta incidencia y mortalidad, y varios tipos de cáncer superan las metas de oportunidad diagnóstica y de tratamiento en el régimen subsidiado.
· Enfermedad renal crónica: Alta incidencia, elevada prevalencia en estadio 5 y altas tasas de mortalidad.
· VIH: Alta incidencia y prevalencia, mortalidad superior a la nacional y alto porcentaje de gestantes con diagnóstico positivo.
· Otras enfermedades: Artritis reumatoide, hemofilia y hepatitis presentan altas incidencias y necesidades urgentes de diagnóstico y tratamiento.
Se identificó la necesidad de fortalecer infraestructura, recursos y acceso a servicios especializados, así como promover la detección temprana, el tratamiento oportuno, la educación y la prevención.
Diseñado a partir del diagnóstico territorial y la revisión bibliográfica, el modelo incluye:
· Redes integradas regionales y transfronterizas.
· Articulación con el Plan Nacional de Salud Rural.
· Mecanismos de financiación.
· Fortalecimiento del talento humano.
· Rutas adaptadas al territorio.
· Piloto con acompañamiento del Ministerio de Salud e interés del departamento de Vaupés.
El modelo de atención primaria para enfermedades de alto costo en población rural y rural dispersa ha sido estructurado para responder a las necesidades específicas de las comunidades rurales en Colombia, reconociendo las barreras de acceso, las condiciones geográficas y las vulnerabilidades sociales y económicas.
Su diseño busca ser sostenible, flexible y replicable, permitiendo su implementación en diversas regiones del país. Con un enfoque integral que incluye prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de enfermedades como cáncer, VIH y enfermedad renal crónica, este modelo pretende reducir la carga de enfermedades graves y mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables.
Componentes destacados del modelo
Modelo integral y adaptado
Combina prevención, diagnóstico temprano y atención de enfermedades de alto costo. Su flexibilidad permite adaptarlo a las características locales, ofreciendo soluciones específicas para las realidades de cada comunidad rural.
Fortalecimiento de la atención primaria en salud
Concebida como la puerta de entrada al sistema, la atención primaria será clave para reducir la carga de enfermedad y mejorar el acceso a servicios médicos en las zonas más desatendidas.
Participación comunitaria
El modelo prioriza la creación de comités locales de salud y la formación de líderes comunitarios, fortaleciendo la gestión local y asegurando sostenibilidad a largo plazo.
Uso de tecnología
Incluye telemedicina y plataformas de monitoreo remoto para mejorar el acceso y reducir barreras logísticas y económicas.
Desafíos de infraestructura y logística
Entre los principales retos se encuentran la infraestructura y logística necesarias para su implementación en áreas de difícil acceso. Se propone el uso de unidades móviles de salud y albergues para pacientes, junto con la adaptación de la infraestructura existente y la gestión eficiente de recursos.
- Producto 1. Revisión documental sobre Modelos de atención primaria en salud para Enfermedades de Alto Costo (EAC) en población rural dispersa a nivel mundial y en Colombia
- Producto 2. Componente cuantitativo
- Producto 3. Componente cualitativo
- Producto 4. Modelo de atención primaria para Enfermedades de Alto Costo (EAC) en población dispersa de zona rural en Colombia.
¿Qué pasa con las enfermedades de alto costo en Colombia? – Escuela de Gobierno Uniandes | Universidad de los Andes ¿Qué pasa con las enfermedades de alto costo en Colombia? – Escuela de Gobierno Uniandes | Universidad de los Andes

Artículo en revista indexada
Se envió a la revista de la OPS el artículo “Modelos de atención primaria para enfermedades de alto costo en zonas rurales: una revisión”, actualmente en proceso de revisión por pares. Este trabajo analiza las propuestas de modelos de atención primaria para enfermedades crónicas y de alto costo en contextos rurales durante los últimos 10 años.
Resumen de política
Se publicó el documento “Hacia un modelo de Atención Primaria en Salud (APS) para el manejo integral de las Enfermedades de Alto Costo (EAC) en la ruralidad colombiana: una propuesta para la equidad territorial en salud” como parte de la Serie de Documentos de Trabajo (Edición No. 125, agosto de 2025) de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo – Universidad de los Andes. Presenta una propuesta integral y flexible adaptada a contextos rurales y rurales dispersos del país.