EGOB 4531

Métodos cualitativos y aproximaciones participativas para el diseño y análisis de políticas públicas

Este curso es una introducción a métodos cualitativos y aproximaciones participativas para la política pública.  Está diseñado para estudiantes de maestría y estudiantes avanzados de pregrado que están trabajando con poblaciones históricamente vulneradas o ‘vulnerables’ o estudiantes que tienen ideas creativas para desarrollar un proyecto con una comunidad en una zona geográfica específica donde desean realizar un proyecto que produce resultados significativos para todos los actores de investigación. 

10% de descuento si eres estudiante en los Andes y realizas tu preinscripción hasta el 04 de mayo.

Apertura sujeta a número de estudiantes inscritos

Dedicación:

30 horas presenciales

Duración:

2 semanas

Fecha:

1 de julio a 12 de julio

Horario:

07:00 a.m. a 9:50 a.m.

Matrícula:

$4.530.000

Profesora

Amy Ritterbusch

Investigadora Asociada

Ph. D. Relaciones Internacionales, Florida International University.

Es Assistant Professor de Bienestar Social en la UCLA Luskin School of Public Affairs. Su trabajo illuminates both the theory and practice of participatory action research (PAR), retomando los orígenes latinoamericanos de esta forma de indagación, y se centra en múltiples formas de violencia estatal perpetradas contra lo que ella y sus coautores activistas denominan comunidades “conectadas a la calle”, incluidas niñas, niños y jóvenes que dependen de la calle para sobrevivir ante la ausencia de otras estructuras de cuidado. Dr. Ritterbusch lidera colectivos de PAR en Colombia y Uganda que trabajan en solidaridad con comunidades conectadas a la calle contra la violencia policial y el desplazamiento forzado.

La urgencia de actuar, desde las calles hacia la política pública, es un eje clave en el trabajo académico de Dr. Ritterbusch. Su trabajo ofrece aportes metodológicos y teóricos sobre cómo hacer PAR con comunidades históricamente marginadas de manera que rechace los enfoques extractivos, unilaterales y coloniales de la investigación científica tradicional. A lo largo de su carrera en la investigación y la docencia, ha explorado diferentes formas de radical accompaniment a liderazgos sociales en primera línea en el Sur global, y continúa imaginando nuevos caminos hacia una ciencia popular falsbordiana que implique el trabajo colectivo de movimientos sociales y académicos en espacios protectores alejados tanto del complejo industrial académico como del de las organizaciones sin ánimo de lucro.

El trabajo académico de Dr. Ritterbusch incluye el ejercicio de una public intellectuality en el Sur global, que abarca human rights shadow reports, organización a nivel de calle y escritura colectiva con el propósito de incidir en políticas públicas para la justicia social. Su investigación ha sido financiada por Open Society Foundations, la National Science Foundation, el Fulbright U.S. Program y otras redes que promueven la justicia social global.

El objetivo de este curso es dar herramientas aterrizadas en la realidad de las comunidades ‘estudiadas’’ para verdaderamente lograr productos de investigación que son importantes para la comunidad, logrando un cambio en el sistema socio-espacial que ha recibido intervenciones de IAP.  El curso también propone y promueve prácticas de la ética del cuidado y otras prácticas de ética de investigación que son creativas y participativas para negociar y superar conjuntamente con la comunidad las situaciones y dilemas éticos que enfrentan durante el proceso IAP y en el trabajo de campo asociado.

Este curso combina una introducción teórica y práctica a las problemáticas y retos que cada investigador enfrenta en el trabajo de campo con poblaciones ‘vulnerables’ o marginalizadas y dará herramientas para poder manejar dilemas éticos en el desarrollo de sus proyectos y recomendaciones de política. El curso de 10 sesiones está organizado por los siguientes módulos de aprendizaje:

Ética de la investigación cualitativa en materia de problemas públicos

Técnicas de recolección y análisis de datos cualitativos para asuntos públicos

Ética participativa

Priorización de conocimiento comunitario para la política pública

Aproximaciones participativas para el diseño y análisis de políticas públicas

Escritura y diseminación participativa para la política pública

Proceso de inscripción

Si eres estudiante de Uniandes inscribe el curso a través de mibanner.uniandes.edu.co con tus credenciales uniandes en las fechas establecidas por la Oficina de Registro

Para personas externas a los programas formales de la Universidad de los Andes, contacta a [email protected] o al celular +573124104951 (Whastapp) 

Scroll to Top